Las Fintech son un tipo de empresas que se están robando la atención. Especialmente, por factores como el éxito que algunas tienen en rondas de inversión. Y en la Bolsa de Valores de Nueva York, para el caso de las que están listadas.
Una de ellas es Affirm (AFRM). Esta empresa fue fundada en 2012 por un grupo de visionarios que tenían un startup studio llamado HVF. Es decir, una compañía que tenía el objetivo de crear nuevas empresas disruptivas de forma sucesiva, como en una fábrica.
Affirm hizo parte de ese portafolio. Y sus dueños, durante casi tres años, se dedicaron a potenciarla. Fue así como en 2017 lanzaron una app bajo esa marca que facilitaba los créditos para comprar en retailers.
Este beneficio resultó tan atractivo, que grandes compañías como Walmart sellaron alianzas con Affirm. Gracias a ellas, tanto los clientes presenciales como los virtuales tienen acceso a sus servicios.
Shopify (SHOP) y otras plataformas de e-commerce han aprovechado sus ventajas también. Por eso, hoy Affirm es una reconocida compañía del mundo Fintech que, además, atrae la atención de los inversionistas individuales.
Las 5 Fintech Más Importantes Del Mundo
Fintech En La Bolsa De Valores
A finales de 2020, un año en el que los servicios financieros digitales registraron un boom gracias a la pandemia, Affirm lanzó su IPO. O Initial Public Offering, como se le conoce a la figura mediante la cual una empresa decide listarse en la Bolsa de Valores.
Inicialmente, el precio de su acción se ubicó en un rango de US$41 a US$44. Pero no fue sino que sonara la campana en Wall Street para que ese precio creciera hasta un 100%. Solo durante el primer día, las acciones se negociaron en un rango de US$90.90 a US$ 97.20.
Gracias a esas operaciones, la compañía listada en NASDAQ obtuvo US$1.200 millones en esa primera jornada. Una cifra que se duplicó al segundo día, haciendo de esta una de las IPO del año.
Y, para completar, un referente en el mundo Fintech. Básicamente, porque es una alternativa frente a las tarjetas de crédito tradicionales. Eso sin mencionar que cobra unas tasas de interés competitivas que, incluso, pueden empezar desde 0%.
Por estas y otras razones, cuando Affirm lanzó su IPO, muchos se apresuraron a invertir en ella. Seguramente, hicieron mucho dinero. Pero ¿es esta la estrategia que debes ejecutar frente a una IPO?
IPO E Inversiones
El caso de Affirm es perfecto para explicar varios temas. En primer lugar, hablemos de las IPO y de las inversiones en la Bolsa de Valores de Nueva York. Una IPO es una noticia que desata la euforia de los inversionistas.
Por eso, muchos aprovechan esa noticia para invertir. Pero no se puede desconocer que, por la misma razón, en esos momentos aumenta la volatilidad. Y con ella, el riesgo al colocar operaciones.
Adicionalmente, cuando una empresa lanza una IPO no se conoce cómo va a ser su desempeño. Ni la aceptación que va a tener en el mercado. Si bien la mayoría de empresas se valorizan tras su IPO, hay IPOs que resultan ser un fracaso.
Por eso más allá de apresurarse a invertir durante una IPO, lo más aconsejable es hacerle seguimiento. De esta forma, como inversionista, puedes tomarle el tiempo a la empresa y saber cómo se comportan sus acciones.
A medida que pasa el tiempo, unos seis meses después, ya puedes tener un poco más de certeza sobre esa empresa. O, en otras palabras, saber si sus acciones son activos en los que vale la pena invertir, más allá de la euforia inicial desatada.
Por ejemplo, hoy las acciones de Affirm se negocian por cerca de US$155. Es decir, que se han valorado en 200% con respecto al valor inicial. Es por eso que a las empresas que lanzan su IPO se les debe hacer un constante seguimiento para así poder tomar decisiones responsables de inversión.
Fintech: Boom De Largo Aliento
Gracias a las Fintech hoy se puede desde hacer compras hasta obtener créditos en línea – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay
En segundo lugar, el caso de Affirm también es el pretexto perfecto para hablar de las Fintech. ¿Qué son y por qué se han vuelto tan populares? Si nos remontamos al inicio de la historia, las Fintech empezaron a existir hace casi un siglo.
En 1918, por ejemplo, los bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos empezaron a usar el sistema Fedwire. Este les permitió pasar de las transferencias físicas de oro y dinero a las transferencias a través del telégrafo.
Sin embargo, el origen de las Fintech de las que hablamos hoy tuvo dos principales impulsos. El primero fue la masificación del uso de internet. El segundo, las barreras que tanto empresas como personas empezaron a encontrar al tratar de acceder a la banca tradicional.
El resultado son unas compañías que, por un lado, facilitan las transacciones electrónicas como PayPal (PYPL). Por el otro, las que permiten que más negocios y personas tengan acceso a productos como los de crédito e inversiones.
De acuerdo con Visual Capitalist, las personas prefieren estas soluciones porque en ellas es muy sencillo abrir cuentas. Adicionalmente, porque ofrecen comisiones o tasas de interés más atractivas que los productos bancarios.
Un Universo Amplio
Pero lo cierto es que el universo de las Fintech va mucho más allá de las soluciones de pago y crédito. A simple vista, se pueden mencionar por lo menos seis funcionalidades que estas empresas ofrecen a sus usuarios:
- Banca virtual: las personas pueden solicitar y acceder a una cuenta de ahorros, una tarjeta de crédito, un crédito de consumo u otros productos similares a los bancarios. Solo que todo el proceso se hace vía digital.
- Inversiones: desde un computador o smartphone, los usuarios pueden invertir en diferentes productos financieros. Incluso, gracias a estas se puede invertir fácilmente en activos en otros países.
- Seguros: adquirir un seguro de vida, para el carro o la vivienda es más sencillo gracias a las Fintech. Estas plataformas, además, ofrecen el servicio de cotización en segundos para mostrarle al cliente cuál es la opción más conveniente para él.
- Crowdfunding: si una persona o empresa necesita dinero para financiar un proyecto, puede acudir a las Fintech que ofrecen esta figura. A través de ella, pueden recaudar dinero de inversionistas individuales y sacar sus planes adelante.
- Finanzas personales: ¿no sabes cuánto dinero te gastas a diario? Las Fintech te resuelven el problema al brindarte soluciones que te permiten controlar tu presupuesto.
- Pagos electrónicos: este es quizá el uso más extendido de las Fintech. Te permiten desde pagar un servicio a domicilio hasta comprar un tiquete aéreo. Solo tienes que descargar una app o acceder a un portal web.
Invertir En Fintech
Si por todo lo anterior las Fintech atraen tu interés como inversionista, tómate el tiempo de estudiar el sector. Y de elegir a las empresas que, según tus propios análisis, puedan ser una buena alternativa de inversión. Puedes empezar por revisar:
- El ARK Fintech Innovation ETF (ARKF): este agrupa a empresas que se desenvuelven en el ámbito de la innovación en tecnología financiera. Una de esas compañías es Square Inc. (SQ), que presta servicios de pagos digitales.
- Shopify (SHOP) también está dentro de ese grupo. Esta es una empresa canadiense de comercio electrónico que, además de ser referente en su segmento, como se mencionó antes, es aliada de Affirm.
- El Global X Fintech ETF (FINX): es otro instrumento que rastrea a las Fintech de los mercados emergentes. Así que te puede ofrecer posibilidades de inversión diferenciadas con respecto a otros ETF similares.
- No olvides que, siempre que quieras invertir en un sector, estudiar los ETF que corresponden a él es una excelente vía. Así puedes conocer su comportamiento en general y las empresas que tienen los mejores desempeños.
- Siempre es conveniente prepararte mentalmente para ser un inversionista exitoso, entra aquí y descubre de qué hablo.
Ahora, comparte tu opinión:
- Cuando te dicen que una empresa lanzará su IPO, ¿qué haces?
- ¿Cuál es tu estrategia de inversión una vez una empresa ha lanzado su IPO?
- ¿Durante cuánto tiempo le haces seguimiento a una empresa que ha lanzado su IPO antes de invertir en ella?
Cómo bien lo dices lo primero que haría sería estudiar el sector y la historia de la empresa, es decir de dónde proviene, en que está fundamentada, cuáles son sus objetivos, etc.
Los segundo y muy importante es ser responsable en el monto a invertir, por lo cual solo sería un monto que en el peor de los casos esté dispuesto a perder sin que afecte a mi economía. Pero la realidad es que yo si invertiria desde el primer día de la IPO.
Y posteriormente con el seguimiento respectivo durante los primeros meses, y basado en un análisis técnico poder ir incrementando mi posicionamiento.
Algo que yo haría sería dejar mi inversión inicial (la del día de la IPO) casi de por vida . Y con las inversiones posteriores quizás ir haciendo trading a mediano y largo plazo.
Gracias por toda la información tan valiosa que nos proporcionas cada día Hyenuk.! Saludos desde México.
1. Paciencia y esperar hasta que la MA200 me de un resultado de su tendencia y además hay que fortalecer el conocimiento de ese ticker o ETFs.
2. Hasta ahora no he invertido en una IPO que le haya realizado seguimiento, pero es uno de mis propósitos a futuro cercano
3. Esperar 200 días como la de Airbnb
Gracias y feliz día Master Hyen Uk Chu y Happy Team
Gracias por el articulo , si habia escuchado de las fintech , pero valioda informacion para seguir estudiando.