La inflación es, tal vez, la mayor preocupación económica que se cierne sobre el mundo. Solo en Estados Unidos, en octubre fue de 6.2%. Este es el mayor porcentaje registrado en los últimos 30 años.
En las economías latinoamericanas la situación es similar. Colombia, por ejemplo, registró una inflación de 4.34% a octubre de este año. Mientras tanto, en México se espera que sea de 6.8% para fines de 2021.
Un pico que empezaría a descender poco a poco, pero que solo lograría llegar a un nivel menos alarmante a finales de 2023. En Argentina, la situación es mucho más preocupante que en el resto del continente. La inflación ahí es del 50%.
No han servido medidas que se han tratado de tomar, como retrasar el alza de los precios de algunos productos o servicios. Lo peor es que se teme que en 2022 este indicador escale aún más.
Y que, como consecuencia, los que se vean más afectados sean los hogares, que son los que demandan esa oferta. Pero, a ciencia cierta, ¿qué es la inflación y porque afecta tanto a tu economía personal?
Live: ¿Invertir O Apostar?
¿Qué Es La Inflación?
La inflación es el aumento sostenido de los precios de productos o servicios – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
La inflación es el incremento excesivo en el precio de los productos y servicios que se ponen a la venta en un país. Este proceso inicia cuando no existe un equilibrio entre la oferta y la demanda.
Entonces, sube el precio de los productos que sí logran ponerse en las góndolas de los almacenes. Esta subida es continua en el tiempo y termina por permear a otros productos y servicios.
Puede haber muchas causas para que exista inflación. Sin embargo, en la actualidad hay algunas específicas relacionadas con la pandemia. En primer lugar, el cierre de fábricas por las cuarentenas ha ocasionado una reducción en la producción de bienes y servicios.
Pero la reapertura de la economía ha hecho más evidente esa escasez, en vista de que ha aumentado la demanda. A esto se suma una crisis logística internacional que impide que los productos lleguen a tiempo a su destino.
Lo anterior genera consecuencias catastróficas para la economía en general. Pero también para los consumidores individuales, como tú o como yo, que somos los que vamos al supermercado, entre otras tiendas, a comprar.
Consecuencias De La Inflación
El porcentaje de la inflación es diferente en cada país, pues depende de las condiciones específicas de su economía. Sin embargo, la verdad es que este fenómeno afecta a los empresarios por igual.
En primer lugar, porque ellos también necesitan materias primas para generar sus propios productos. Pero estas también están subiendo de precio por lo explicado anteriormente. Esto genera un efecto.
Y es que los empresarios deben aumentar el precio final de sus productos o servicios para no perder dinero. Así pueden seguir manteniendo la operación de sus empresas, lo que también significa la generación de empleo.
Pero tal vez los consumidores no estén dispuestos a pagar tanto por esos productos o servicios. Entonces, lo que termina por producirse es una retracción de la demanda que deriva en menores ventas para los negocios.
Esto es perjudicial para todos, especialmente, en estos momentos de consolidación de la recuperación económica. Porque puede poner en riesgo la estabilidad de las empresas y del empleo, como ha pasado en los últimos meses.
Efectos De La Inflación
A nivel personal, lo que genera la inflación es una pérdida en el valor del dinero necesario para adquirir productos o servicios. Esto se debe a que una moneda o billete no tienen valor por sí mismos.
Por el contrario, se les otorga un valor. Es por esto que es posible decir que con X cantidad de dinero podemos comprar Z cantidad de cosas. Pero la inflación trastoca por completo esa ecuación.
Entonces, con el dinero con el que antes comprábamos cinco manzanas, por ejemplo, es posible que ahora solo podamos comprar tres. Y que el dinero del mercado semanal solo nos alcance para llevar el 70% o el 50% de los productos que llevábamos antes.
Como consecuencia, los hogares tienen inicialmente dos alternativas. La primera es gastar más dinero para poder suplir sus necesidades. Y asumir el impacto que esto tiene en sus ahorros o inversiones.
La segunda es comprar menos productos o servicios para que el dinero alcance. Así esto signifique, en los casos más extremos, reducir la cantidad de comida, productos de aseo o ropa que se compren.
¿Cómo Protegerte De La Inflación?
Entonces, ¿cómo pueden hacer los consumidores para protegerse de la inflación? Si bien es un fenómeno del que no se puede escapar, sí es posible ejecutar algunas tácticas para hacer gastos de forma más eficiente. Algunas son:
- Primero lo necesario: estamos en diciembre y es natural que las personas quieran comprar regalos para sí mismas o para los demás. U ofrecer grandes cenas. Pero se deben priorizar los gastos, especialmente si no se tienen excedentes de dinero. Esto significa pensar primero en cubrir las necesidades básicas, como las de alimentación y salud. Una vez hecho esto, sí se puede pensar en los “lujos” que es común darse en cualquier época del año.
- Prever necesidades futuras: los expertos vaticinan que la inflación puede seguir subiendo. Por eso, si se requiere comprar algo que resulta absolutamente necesario, tal vez sea mejor hacerlo ahora. De esta forma, es posible correr con suerte y adquirirlo por un menor precio. Pero también hay que tener en cuenta que, si la inflación baja, ese objeto se habrá adquirido por un precio mayor.
- Cambiar los hábitos de compra: muchos se acostumbran a comprar solo las marcas de sus productos favoritos. Pero en épocas como esta vale la pena mirar si existen otras que resulten más económicas. Usualmente, las marcas genéricas que venden los supermercados son más convenientes para la economía familiar. No hay que descartar esta alternativa cuando de cuidar las finanzas personales se trata. Aunque puede ser que sean productos de menor calidad.
- Acudir a los comercios de barrio: las frutas y verduras que llegan a los supermercados pasan por un intermediario. Este conecta a esos establecimientos con los productores en los campos. Por esto, en ellos los precios de los alimentos tienden a ser más caros que en las tiendas de barrio. En ellas, en cambio, se suelen comprar artículos a los productores, lo que hace que los precios para el consumidor final sean menores. En esta época, vale la pena analizar si, efectivamente, en las tiendas de barrio se encuentran precios más bajos. Y aprovechar esos descuentos hasta que los precios vuelvan a nivelarse.
- Promociones: que exista inflación no significa que no existan descuentos. Aún hoy algunas tiendas acuden a ellos para atraer clientes. Entonces se deben evaluar como alternativa para adquirir productos a precios más bajos. O, en su defecto, para comprarlos por lo menos por el mismo precio que tenían antes de que la inflación subiera. Esto debe aplicarse, especialmente, para el caso de alimentos y productos de cuidado personal.
- Dejar de lado lo que no es urgente: en temporadas como la de fin de año hay productos o servicios que suben de precio. Entre ellos están los tiquetes aéreos, por ejemplo. Por eso, tal vez es mejor esperar un poco a que los precios se equilibren para compras estos productos o servicios. De esa forma se le puede ir ganando el juego a la inflación, aunque esta continúe existiendo.
¿Cómo avanza el tema de la inflación en tu país? Compártenos tus experiencias:
- ¿Qué estrategia estás aplicando para cuidar el dinero en tiempos de inflación?
- ¿Crees que puedes mantener esa estrategia a corto y mediano plazo?
- En esta época, ¿tienes suficientes ingresos como para ahorrar?
- ¿Cómo cerrará la inflación en tu país? Cuéntanos más.
- Precisamente por esto no deberías hacer trading…
En México como en todo el mundo se han disparado los precios de prácticamente todos los productos… Lo curioso es que los gobiernos maquillan las cifras.
Dicen que la inflación ronda el 6% pero cuando uno va al súper mercado los incrementos de los productos son del 30 al 50%, o hasta incluso más.!!! Increíble como pierde poder adquisitivo nuestro dinero.
Gracias por todas tus valiosas aportaciones Hyenuk..! 👍
Escribo desde Venezuela.
Acá ya tenemos 10 años con inflación anual de 2 dígitos o más, de los cuales tenemos 8 años en recesión económica y 4 años en hiperinflación.
En un principio la estrategia que aplicábamos para protegernos de la inflación era cambiar los Bolívares (Bs.) a Dólares americanos ($) entre los años 2013 al 2018.
A partir del 2019 ya el país estaba dolarizado de manera ilegal, es decir; la moneda de curso legal en el país sigue siendo el Bs, pero los precios de los productos se dicen en $ e incluso aceptan más los $ que el Bs. Esta dolarización ilegal hizo que se desenfrenara un poco la inflación, sin embargo es alarmante (tres dígitos en %)
En economías hiperinflacionarias la moneda de curso legal tiende a desaparecer, se observan pacas y pacas de billetes que la gente no quiere y los desecha. Se adopta una moneda estable para realizar las transacciones económicas.
Actualmente en Venezuela existe una «inflación» en $, los precios en dólares están en ascenso, lo que ha hecho que no exista capacidad de ahorro ese término no existe en hiperinflación. Dinero que ingresa, dinero que se gasta.
En este año 2021 se estima que la inflación en Venezuela cierre en 1.500% (Léase mil quinientos porciento)
1. ¿Qué estrategia estás aplicando para cuidar el dinero en tiempos de inflación? Comprar el mercado en tiendas de barrio y se ve el ahorro. claro que si
2. ¿Crees que puedes mantener esa estrategia a corto y mediano plazo? si. ademas la uedo seguir teneindo a largo plazo porque el ahorro, la calidad y cantidad se ven y se palpan.
3. En esta época, ¿tienes suficientes ingresos como para ahorrar? si gracias a Dios con la prima navideña me puedo dar la oportunidad de ahorrar para el pago de deudas e inversiones del 2022
4 ¿Cómo cerrará la inflación en tu país? Cuéntanos más. Aquí en Colombia se nota que los productos han subido considerablemente por ejemplo en mercado le calculo un 15%, en repuestos de carro y afines un 30% y en lo que es de construcción esta casi al 50%. Sin embargo las cifras oficiales de la inflación son de 1 digito y me parece que no concuerda con la realidad.
Por ahora esperar el % de aumento de salario para el año 2022.
Feliz noche CDI. Gracias
Excelente post,gracias por compartir.
La inflación se espera concluya en Mexico en 7%.- El peso se devalúa, el poco ahorro invertirlo en acciones GOLD P/proteccion
Muy buen articulo master y equipo HT saludos
¡¡¡Hola HyenUk y Happy Team!!! Lo que estoy haciendo actualmente es gastar lo necesario y reducir los gastos hormiga lo más que pueda, aunque tengo que confesar que al inicio no lo cumplí jejejje pero sigo aprendiendo, si señor si puedo mantener esta estrategia a corto y mediano plazo ya que llevo un estricto control de mis ingresos y mis gastos así que se en que partes puedo reducir mis costos sin afectar los gastos más importantes, por lo mencionado anteriormente es que puedo ahorrar mensualmente aunque no tenga considerables ingresos en la actualidad puedo ahorrar y por último lo poco que he escuchado es que esta se mantendrá y más que iniciando año vienen alzas seguras para el transporte y los combustibles.
Muchas gracias por el blog HyenUk y Happy Team.
Mi país Ecuador tiene la misma moneda que Estados Unidos que es el dólar ….la pregunta es . Ecuador tiene la misma inflación de 6.8% actualmente que Estados Unidos?
Hola Diego, es un gusto saludarte en el día de hoy, a pesar que tengan la misma moneda la economía se maneja de forma diferente, te invito a consultar los datos estadísticos del banco central de tu país para que te enteres de cómo está la inflación en tu país y nos compartas las estadísticas, recuerda etiquetar a @hyenukchu, @somoscdi y @elclubdeinversionistas, te enviamos un gran saludo 😉