La nueva normalidad es la etapa en la que la pandemia parece más o menos superada en cada país. Y significa que, aunque poco a poco, la gente puede ir retomando sus rutinas. Algo que no siempre es sencillo después de varios meses de cuarentena.
Retomar las rutinas también significa pensar en el dinero desde otra perspectiva. Porque, tal vez, antes de la pandemia había más abundancia y menos riesgo de perder nuestros ingresos. Sin embargo, esto cambió totalmente con el coronavirus.
Lo anterior quiere decir, y sé que lo has experimentado, que se privilegiaron algunos gastos sobre otros. Y que las rutinas que impuso la cuarentena hicieron que las personas dejaran de gastar en rubros en los que antes lo hacían.
Pero la nueva normalidad parece estar tomando posesión de nuestras vidas. Por eso, ahora resulta vital que concibamos nuestras finanzas personales a partir de ella. Pero, ¿cómo hacerlo sin morir en el intento?
Las Finanzas En La Nueva Normalidad
Lo primero es definir cuál es tu situación particular en medio de esta nueva normalidad. Es decir, si conservas los ingresos que tenías antes o si los viste reducidos por algún motivo. A partir de ahí puedes empezar a planear de nuevo.
Entonces, debes considerar diferentes tipos de gastos. Entre ellos están los vitales, los que entran a la lista y los que salen de la lista. De esta forma podrás determinar cuánto dinero se te irá en ellos.
Y saber, al mismo tiempo, cuánto dinero te queda disponible para que, por ejemplo, puedas ahorrar o invertir. Así, a medida que pase el tiempo y mejore la situación en tu país, podrás también retomar la normalidad en tus finanzas.
Paralelamente, podrás continuar construyendo riqueza o cumpliendo sueños. Porque el COVID-19 nos arrebató un semestre de nuestras vidas. Pero aún tenemos la posibilidad de seguir cumpliendo metas a futuro.
Nueva Normalidad: Gastos Esenciales
Como mencioné antes, el primer grupo de gastos que debes tener en cuenta, como siempre, es el de los esenciales. Esto significa los que son vitales para tu subsistencia y tu comodidad o bienestar.
Hacen parte de este grupo la alimentación, los servicios públicos o el transporte, en caso de que debas desplazarte. También, tu educación o la de tus hijos e, incluso, el entretenimiento o lo que pagas por las plataformas de streaming.
Pude que se me escapen algunas cosas, porque todos tenemos necesidades particulares. Pero lo importante es adaptar esta lista a esa situación. De esta forma se puede hacer un balance de las finanzas lo más cercano a la realidad posible.
Entonces, tómate el tiempo que sea necesario para realizar este análisis. Y prepárate porque el tercer paso puede ser todavía más interesante. Ya verás a qué me refiero. Por ahora, vamos con el segundo.
Nueva Normalidad: Gastos Que Entran
Una vez has definido cuáles serán tus gastos esenciales en la nueva normalidad, debes pensar en los nuevos gastos que esta implica. ¿Sabes cuánto dinero has gastado este año en tapabocas, guantes y gel antibacterial?
Bueno, estos son tres de los productos que ya casi son parte de la canasta familiar. O de las compras recurrentes de las familias. Y, seguramente, así seguirá siendo. Por lo menos, hasta que se compruebe la eficacia de alguna vacuna contra el coronavirus.
Por eso, es clave que incluyas en el análisis sobre las finanzas el rubro de bioseguridad. No dejes por fuera otros que resultan claves en esta época como lavar más frecuentemente el carro. O desinfectar el lugar donde vives.
Tampoco dejes por fuera otros rubros, como adquirir un seguro de vida, si no lo tienes. O las deudas que tenías antes o después de la pandemia. En especial, si negociaste con los bancos para pagar lo que debes cuando se solucionara tu situación económica.
Nueva Normalidad: Gastos Que Salen ¡Yei!
Finalmente, analiza cuáles gastos no tendrás en la nueva normalidad. Parece improbable, pero es cierto. Durante la cuarentena, por ejemplo, se ha reducido el consumo de gasolina porque la gente no sale de casa. Seguramente, tú también has tenido este ahorro.
Igualmente, la gente ha dejado de usar menos los medios de transporte públicos. Es decir que ha gastado menos dinero en buses, taxis o trenes. Otros pueden haber gastado menos dinero en la peluquería o el bar al que iban semanalmente con los amigos.
Quienes tienen hijos, por ejemplo, tampoco están gastando dinero en transporte. Y es muy probable que ya no paguen por el almuerzo que les ofrecían a los niños en el colegio. Como estos hay muchos casos.
Lo clave es que pienses en este dinero no como algo que puedes gastar en cualquier cosa. Por el contrario, concíbelo como ese dinero extra que puedes usar en la nueva normalidad para ahorrar o invertir.
Nueva Normalidad, Nueva Realidad
Con el resultado del anterior balance en tus manos, decide que harás con tus excedentes de dinero. Ahorrar o invertir siempre serán mejores opciones que gastarlo sin saber bien en qué, por qué o para qué.
Pero, antes de tomar esa decisión, reconoce si cuentas con el conocimiento necesario con respecto a lo que es mejor para tu dinero. De esta forma, lograrás el objetivo de aprovecharlo mejor, en vez de arriesgarlo inocentemente. Ahora, háblanos de tu caso:
- Durante la pandemia, ¿fueron más los gastos que tuviste o los que dejaste de tener?
- Si tuviste excedentes de dinero, ¿qué hiciste con él?
- ¿Y qué meta quieres conseguir con el dinero que puedas ahorrar en un futuro cercano?
Buenos dias maestro Hyenuk, yo durante esta pandemia he tenido mucho mas gastos por las necesidades de mis donaciones aumentaron mucho, pero Dios se encarga de suplir y llenar las canastas de alguna manera, poniendo empeno y con entusiasmo en el corazon las cosas se vuelven de colores, a pesar de todo la vida sigue siendo hermosa. Saludos grandes Master con bendiciones del cielo amen.
Gracias Miriam, saludos
Necesito desuscribirme de esta página, como lo hago por favor. Gracias
Por favor escribe a [email protected] para poderte ayudar.
Gracias Alejandra.
Hola Hyen Uk gracias por tus consejos
1- Durante la pandemia, ¿fueron más los gastos que tuviste o los que dejaste de tener? Más los gastos que quite. Hice una lista los revise 1×1 para reducir, quitar o mantener
2- Si tuviste excedentes de dinero, ¿qué hiciste con él? Mantener mis inversiones
3-¿Y qué meta quieres conseguir con el dinero que puedas ahorrar en un futuro cercano? Mi meta es invertir y aprender más del NYSE es una gran opoetunidad para ser mejor ser humano
Gracias Hyen Uk
Muy bien Javier, gracias por compartir
Buenas tardes Hyen Uk, gracias por incentivarnos a hacer esos cambios tan importantes en el manejo de nuestro dinero y asi encontrar nuestro equilibrio financiero.
Exitos y bendiciones.
Gracias Arturo
Hola Hyen Uk, cómo estás? Realmente nuestros gastos se mantuvieron, porque si bien dejamos de realizar gastos en salidas, transporte y demás, se agregaron otros gastos que antes no realizábamos. Pero por suerte el balance es positivo, o sea que son un poco menores los nuevos gastos que los anteriores. De todos modos, en vistas al futuro, mi idea sigue siendo la misma que vengo desarrollando y haciendo hace unos años atrás, que es la de reducir los gastos los máximo posible, sobre todo en las cosas no tan necesarias. Un gran abrazooo
Muy bien Rulo, sigue avanzando
Saludos
Creo que es muy importante revisar, analizar y registrar los cambios en nuestras nuevos hábitos de consumo y gastos, pero también es importante analizar ¿qué aprendí durante la pandemia para generar nuevos ingresos? Emprender será casi una obligación de esa «nueva normalidad» y «nueva realidad». Gracias por el Articulo, excelente reflexión, pero vamos a la acción.
Gracias Jackson por participar
Hola Hyenuk!!! En mi caso particular se disminuyeron los gastos pero también mis ingresos, es decir bajaron en iguales proporciones tanto los unos como los otros así que no se me generaron excedentes de dinero pero sigo firmemente con mi propósito de ahorrar mensualmente porque la meta es invertir de manera periódica en la Bolsa así que ese es mi enfoque.
Muchas gracias Hyenuk por el blog y tus puntos de vista ya que son de gran ayuda a todas las personas que te seguimos.