fb.png

La perspectiva económica de Latinoamérica para el año 2022 es un tema que siempre ha inquietado. Pero, especialmente, ahora. Porque está por terminarse el segundo año de la pandemia y surgen dudas sobre el ritmo de la recuperación económica.

Al respecto, se han pronunciado entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este ha dicho que, para 2021, el PIB (Producto Interno Bruto) de la región crecerá un 6.3%. un poco más de lo pronosticado a mitad de año.

Sin embargo, ese ritmo podría ralentizarse en 2022 por cuenta de varios factores, pero uno en específico. Se trata de la vacunación contra el COVID-19. Un proceso que avanza más lentamente ahí que en otros continentes.

De hecho, de acuerdo con Statista, a septiembre 30 de 2021, esta era la situación de la vacunación en los países latinos. Cuba registraba un porcentaje de vacunación superior al 80%.

Le seguían, en orden descendente, Chile, Uruguay y Brasil, con porcentajes de vacunación entre el 70% y el 79%. El porcentaje de vacunación en otros países de la región es menor, siendo Perú el más atrasado en el proceso con 46.6%. Por otro lado, en este momento, México ronda el 85%.

Enfrenta El 2022 Con Pequeños Cambios En Tus Finanzas:

Perspectiva Económica De Latinoamérica: Factores En Contra

Según la perspectiva económica de Latinoamérica, aumentará la brecha entre países

Según la perspectiva económica de Latinoamérica, aumentará la brecha entre países – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay

Pero la vacunación no es el único factor al que habría que endilgarle el lento crecimiento económico que tendría Latinoamérica. También habría que sumar las políticas gubernamentales de apoyo, que son dispares en cada región del mundo.

Esto significa que las economías avanzadas continuarán potenciándose más. Mientras tanto, las menos avanzadas encontrarán más obstáculos para lograr su ansiada recuperación económica.

Como consecuencia, en 2022 se ampliará la brecha entre países desarrollados y países en desarrollo. A este último grupo pertenece Latinoamérica. Para confirmar la teoría, el FMI se basa en el concepto de producción agregada.

Este se refiere al número de bienes y servicios que produce un país en un periodo de tiempo dado. Para la entidad internacional, esta crecerá un 0.9% en economías avanzadas para el año 2024.

En las economías en desarrollo, se espera que la producción agregada se ubique por debajo de las estimaciones. Es decir que, para 2024, haya dejado de crecer en cerca de 5%. De ahí que se hable de que se ampliarán las brechas entre países.

Inconformidad Social En América Latina

Latinoamérica, adicionalmente, se enfrenta a una época de inconformidad social. Recordemos que antes de la pandemia en países como Chile y Colombia se dieron grandes manifestaciones.

Lo que pedían los grupos que las lideraron se solucionó en parte. Pero con la llegada de la pandemia volvieron a ahondarse los problemas. De acuerdo con las Naciones Unidas, en 2022 la pobreza extrema en esta región del continente será la mayor en los últimos 20 años.

Lo anterior, si se tiene en cuenta que “en 2020, un 12.5% de la población de América Latina, 78 millones de personas, sufrirá pobreza extrema. Son 8 millones más que en 2019”, afirma la ONU.

Para finales de 2022, el total de personas pobres ascendería a 209 millones. Esto significa que la tasa de pobreza se situaría en el 33.7%. Este es el mayor nivel registrado en 12 años, según el organismo internacional.

En el radar también se debe tener en cuenta otro factor. Y es que el 2022 es un año de elecciones presidenciales en países como Colombia. Lo que, sin duda, ayudará a echar fuego a las pugnas sociales descritas.

Riesgos, Según La Perspectiva Económica De Latinoamérica

De acuerdo con la perspectiva económica de Latinoamérica, la crisis de contenedores seguirá siendo un riesgo

De acuerdo con la perspectiva económica de Latinoamérica, la crisis de contenedores seguirá siendo un riesgo – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay

Es dispendioso realizar un análisis detallado sobre qué ocurrirá con cada economía latinoamericana en 2022. Sin embargo, sí se puede decir algo. Y es que estas, en la actualidad, se enfrentan a tres factores que ponen en riesgo sus economías:

El primero es la crisis de contenedores. Los grandes puertos se hallan en dificultades para cargar y descargar mercancía. Por lo tanto, están llegando menos materias primas y productos a sus compradores alrededor del mundo.

Como consecuencia, la oferta se está viendo afectada, pero la demanda sí está creciendo. Por eso, en casi todas las economías lo que se observa hoy es un aumento de la inflación. Un fenómeno que termina por afectar a los consumidores.

Como si fuera poco, a nivel macro, los países enfrentan otro reto. Es probable que las tasas de interés suban en Estados Unidos próximamente. Esto terminaría por afectar a los países latinos que tienen su deuda en dólares.

Lo anterior significa que es probable que no puedan pagar esas obligaciones. Con el agravante de que la pandemia hizo endeudar a la mayoría de los países aún más para poder mantener la economía a flote o para apoyar a su población.

¿Qué Pasará Con Mi País?

En ese escenario, hay países que salen mejor librados que otros. Un estudio de Barclays, por ejemplo, concluyó que Colombia será uno de los países que más crecerá en los próximos años. Lo hará a un ritmo de 6.3% en 2022.

En el lado opuesto se halla Brasil, cuyo crecimiento sería menor en un 0.6% para el año que está por comenzar. Entre otros, esto se debe a que en ese país también habrá elecciones durante ese periodo.

Perú, que recientemente eligió a su presidente en medio de un álgido debate, también se expone a un decrecimiento. Especialmente, porque sus opositores, los de derecha, incluso estarían planeando la destitución del mandatario.

Pero, tal vez, el país que vive una situación más preocupante es Argentina. Ahí se experimenta una crisis económica desde hace años. A ella se suman ahora el riesgo de devaluación y una alta inflación.

Por otro lado, México se enfrenta al riesgo de cerrar con una mayor inflación de los últimos años, es la tendencia mundial. Aunque presenta políticas públicas sanas. Fue de los pocos países que evitó pedir préstamos para afrontar la pandemia.

La calificadora Moody´s, además, tiene perspectivas más optimistas para el continente. Para esta firma, el año 2022 marcaría la recuperación de las economías a los niveles prepandemia. Algo que, por supuesto, está por verse.

Sobre la perspectiva económica de Latinoamérica

Sobre la perspectiva económica de Latinoamérica – Hyenuk Chu

Utilidad De Conocer La Perspectiva Económica De Latinoamérica

Conocer estos datos sobre la perspectiva económica de Latinoamérica es clave para los inversionistas individuales. Porque en ellos es que, por ejemplo, se fijan los grandes inversionistas para decidir si colocan su dinero o no en un país.

Adicionalmente, sirve para recordar otro elemento clave de las inversiones. Y es que, mientras Latinoamérica avanza a este ritmo, hay países más veloces. Estados Unidos, a pesar de que enfrenta sus propios retos, es uno de ellos.

Por lo tanto, vale la pena analizar en dónde serán más eficientes o estarán más seguras nuestras propias inversiones. Un análisis al que no se puede llegar sin información de contexto, como la presentada aquí.

Solo a través de datos como estos, entre muchos otros, podemos tomar mejores decisiones de inversión. Y lograr nuestros propósitos relacionados con la construcción de nuestra riqueza o patrimonio.

Como siempre, espero que esta información te haya sido útil. Y que te ayude a ir planificando tus inversiones para el año que ya casi comienza. Recuerda que las inversiones no son algo que debas dejar al azar.

Ahora, déjanos tu opinión:

  1. ¿Qué sucede hoy con la economía de tu país?
  2. En este momento, ¿realizas o realizarás inversiones en tu país?
  3. ¿Ya definiste cuál será tu propósito al invertir el próximo año?
  4. Prepárate con las mejores estrategias de trading aquí mismo.

Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏

Si quieres estar al día con las noticias más

relevantes del mercado, suscribete y recíbelas

directamenete en tu bandeja de entrada

You have Successfully Subscribed!