fb.png

La economía colonial en la Nueva Granada es clave para entender por qué somos lo que somos. Y cuál es el desarrollo que han tenido tanto la economía como nuestra visión acerca de ella en algunos países andinos.

En el libro “La economía colonial de la Nueva Granada”, elaborado por el Fondo de Cultura Económica y el Banco de la República de Colombia, se retrata cómo era esa realidad. Uno de los principales cambios que produjo la llegada de los españoles al territorio tuvo que ver con el uso del suelo.

Dicen los autores que nuevos productos agrícolas, así como animales, traídos por los colonizadores dieron un giro al panorama económico. En este, además, influyó la producción de oro y el auge de la actividad minera en el siglo XVIII.

Todo lo anterior se dio en un contexto en el que lo que hoy es Latinoamérica carecía de sistemas sanitarios. O los que había eran aún insuficientes para tratar las enfermedades, lo que diezmó la población.

En el capítulo dedicado al oro, por ejemplo, Miguel Urrutia y Juan Felipe Ortiz se refieren a algo. La producción de oro en la Nueva Granda pasó a representar casi $10.000 pesos hacia 1799. En 1700 solo representaba menos de $1.000.

Nace La Desigualdad

Colonia era sinónimo de impuestos

Colonia era sinónimo de pago de impuestos – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay

Podría pensarse que ese desarrollo era positivo para la Nueva Granada y para la economía colonial. Sin embargo, representó un hito en la historia de las desigualdades sociales. Así lo retrata Salomón Kalmanovitz en el artículo “El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano”.

En el texto, publicado en la “Revista de Economía Institucional” (2006), se menciona que los excedentes del territorio provenían de la minería. Las demás actividades económicas, excepto el tabaco, el aguardiente y la sal, solo alcanzaban para producir lo del sustento diario.

Lo que generaba excedentes era lo que pagaba impuestos. Así, mientras los colonizadores europeos se enriquecían y desarrollaban, justo lo contrario ocurría con la Nueva Granada. De los impuestos solo se salvaban los resguardos indígenas, que obedecían su propia ley, aunque esto no hacía que su panorama fuera mejor.

Por la misma razón, la carga tributaria, en algunas colonias ya se observaban signos de estancamiento económico por esa época. Mientras tanto, dice Kalmanovitz, los impuestos recaudados al interior de la Nueva Granada, porque también los había, se usaban para el gasto militar.

De acuerdo con el autor, la carga tributaria de la Nueva Granada correspondía al 11.6% del PIB. “Una carga tributaria de esta magnitud era corriente para un país capitalista de la época, como Inglaterra (…) Pero la carga tributaria de la Nueva Granada, una sociedad precapitalista, constituía un freno importante para el desarrollo económico”, afirma.

Se Gesta La Independencia y Termina La Economía Colonial

La economía colonial, el empobrecimiento de la población y el enriquecimiento de los colonos, fue alimentando los ánimos independentistas. También contribuyó a eso la discriminación a la que eran sometidos los que no provenían de España o de una casta socialmente aceptada.

Los líderes de ese movimiento se inspiraron en revoluciones ocurridas en otras colonias. Fue así como, finalmente y tras varios combates, el 20 de julio de 1810 se declara la independencia de Colombia. Lo mismo ocurrió, tarde o temprano, con otras colonias.

No obstante, la independencia trajo mayores retos para los “nuevos países”. Especialmente, porque supuso la adopción de nuevos sistemas sociales, políticos y económicos. Adopción que nunca puede darse sin superar desafíos.

Así lo refieren varios autores en el libro “La independencia americana: consecuencias económicas”, De acuerdo con Richard Salvucci y Linda Salvucci, por ejemplo, la inestabilidad política supuso un pobre rendimiento económico tras la independencia en México. Ahí se evidenció un aumento de la deuda pública.

Alfonso Quiroz, por su parte, dice que los costos de la guerra de independencia en lo que hoy es Perú fueron muy elevados. La necesidad de recuperar la infraestructura y el desorden fiscal contribuyeron a una inestabilidad económica. Una situación que se hubiera evitado si la independencia se hubiera dado de una forma más tardía.

Mientras Tanto, Al Otro Lado Del Mundo…

Revolución Industrial

La Revolución Industrial marcó un hito en la historia económica mundial – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash

Cuando la independencia se materializaba en América, otra era la situación en Europa. Para la muestra, el caso de la Revolución Industrial en Inglaterra. Así se conoce a uno de los más importantes procesos de transformación tecnológica y económica que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad.

Básicamente, lo que sucedió en ese país entre el siglo XVII y el siglo XVIII fue que se pasó de un modelo económico agrícola a uno industrializado. Según Investopedia, esto también implicó la implementación o instauración del capitalismo como principal sistema económico.

La industrialización, de acuerdo con la misma fuente, significó un cambio en la forma como los negocios operaban. Especialmente, porque se desarrollaron las grandes fábricas y la producción en serie. Como consecuencia de la generación de empleo en ellas, también se produjo una migración de las personas del campo a la ciudad.

Aunque los pagos eran bajos y las condiciones laborales no eran las mejores, trabajar en las fábricas era mejor que hacerlo en el campo. Fue así como Inglaterra se ubicó en 1820 como la tercera potencia mundial, según recoge el diario español La Razón. En 2020 se ubicó en el quinto lugar, después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, de acuerdo con Statista.

La Revolución Industrial Inglesa inspiró a la Revolución Industrial Americana. Esta tuvo lugar entre 1820 y 1870. Y también es clave para saber cómo ha evolucionado la economía desde la época colonial hasta la actualidad.

La Llegada Del Siglo XX

En esta historia es clave hablar de lo que sucedió en América Latina ya entrado el siglo XX. De alguna manera y a partir de lo mencionado, se podría decir que esta región del continente llegó al nuevo siglo en una clara desventaja.

Así lo propone José de Gregorio, economista y expresidente del Banco Central de Chile. En el artículo “El crecimiento económico de la América Latina: del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI”, publicado en la revista “El trimestre económico”, se refiere al tema.

De hecho, dice que los resultados de América Latina son unos de los más decepcionantes para ese periodo. Especialmente, porque tras el crecimiento siempre han seguido crisis que han impedido que la economía evolucione a un ritmo mayor.

A esto se sumaron otros factores, como una menor entrada de capital que en otras regiones. Un comercio regional que no evolucionó sino hasta bien entrado el siglo XX.  Y las desigualdades sociales y económicas que retrasan el progreso.

Mientras tanto, países como Estados Unidos, que venían con el impulso de la Revolución Industrial, dieron un salto cuántico. El autor lo atribuye a los cambios que sufrió la producción en países desarrollados como ese.

Estados Unidos Toma El Liderazgo Mundial

Los ferrocarriles son una consecuencia del desarrollo económico

Los ferrocarriles son una consecuencia del desarrollo económico – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash

Ya entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos pasó de ser rural a priorizar grandes fábricas. Surgieron las siderúrgicas y los ferrocarriles. Las ciudades se impusieron como el lugar preferido para vivir.

En el documento “Reseña de la Historia de los Estados Unidos”, elaborado por el Departamento de Estado de ese país, se menciona un dato. Las guerras estimularon el desarrollo económico.

Las manufacturas, la energía eléctrica y la innovación dieron sus primeros grandes pasos en esa época. También lo hicieron la telegrafía, el teléfono, la máquina de escribir, la calculadora, la caja registradora y el cine.

“Éstas y muchas otras aplicaciones de la ciencia y el ingenio condujeron a un nuevo nivel de productividad en casi todos los frentes”, aclara la publicación. La industria siderúrgica fue clave para lograr esa consolidación.

Y las empresas, que despertaron el apetito de los inversionistas por su potencial de crecimiento. Fue así que se dio vida a compañías como la Standard Oil Company, fundada por el millonario John D. Rockefeller.

El Imperio Chino

La economía de Estados Unidos continuó creciendo hasta que el país se posicionó como primera potencia mundial. En 2021, tuvo un PIB (Producto Interno Bruto) de 5.7%. el más alto de 1984.

Peo otro país le sigue los talones. Se trata de China, que tuvo un PIB de 8.1% en el mismo año. Según Santander Trade, esto se debe a que tiene una economía diversificada en la que sobresalen la manufactura y la agricultura.

Este último sector, de acuerdo con el Banco Mundial, generó el 24.7% del empleo en 2021. El sector manufacturero, por otro lado, generó el 27% del empleo. Una mano de obra que, por económica, llama la atención de productores mundiales.

Es por eso que China, a pesar de la pandemia, es un hub de producción de diversos artículos, muchos de ellos de exportación. En este grupo se encuentran, especialmente, dispositivos electrónicos.

En su contra hoy juega el hecho de que empresas alrededor del mundo están considerando producir más cerca de ellas. Esto con el fin de no verse afectadas por la crisis logística, de la cual China es protagonista.

¿Dónde Estamos Los Consumidores?

La economía es una suma de transacciones como comprar y vender

La economía es una suma de transacciones como comprar y vender – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay

En toda esta historia, los consumidores jugamos un papel esencial. Pero no solo porque trabajamos y ganamos un sueldo que luego gastamos para comprar productos o servicios. Somos vitales en esta cadena porque nos endeudamos.

Esto ya lo ha explicado Ray Dalio. Todas las transformaciones económicas mencionadas derivaron en la “máquina simple” que es la economía hoy. En esta se dan constantemente una serie de transacciones que se repiten.

“Cada vez que compramos algo, hacemos una transacción. Es decir que un comprador canjea dinero o crédito con un vendedor por mercancías, servicios o activos financieros”, explica el inversionista y millonario.

Dar ese dinero por algo es importante porque se convierte en el ingreso de alguien más. Al tenerlo en sus manos, esa persona también puede gastarlo y así sucesivamente en un círculo interminable.

El punto es que el crédito se gasta tanto como el dinero. Cuando los dos se suman, se sabe cuál es el gasto total de una persona, empresa o nación. Es este gasto el que impulsa la economía hoy.

El Crédito Detrás De Cámaras

Lo anterior está estrechamente relacionado con el crecimiento económico. Este se define como el aumento de la producción de bienes y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado en comparación con el periodo anterior.

Lo que se observa en la actualidad es que, en 2021, por ejemplo, se produjo un crecimiento económico en la mayoría de países. El PIB de Colombia fue de 10.6%, el de Perú fue de 13.3% y el de Chile fue de 11.7%, por mencionar algunos.

Sin embargo, si se hace un zoom a las cifras se encuentra algo. Ese crecimiento económico estuvo soportado por el gasto, como es normal. Pero el gasto incluye tanto el cash como el crédito.

Así que, como lo ha explicado Ray Dalio, el suelo sobre el que estamos “parados” está compuesto de deuda. Por eso, el crédito no solo es la parte más volátil y grande, sino la más importante de la economía.

Y aquí conectamos con otro hecho actual. En términos generales, todos los países están subiendo sus tasas de interés para combatir la alta inflación. Cuando esto sucede, se adquieren menos créditos porque resultan más caros.

Por eso lo que se teme ahora es que, ante un menor uso de los créditos, se produzca un decrecimiento económico. Entre otros factores, porque el crecimiento económico está soportado en la deuda, que es la que impulsa el gasto de personas, empresas y naciones.

Un dato sobre el desarrollo económico

Un dato sobre el desarrollo económico – Hyenuk Chu

Tus Finanzas Personales

¿Significa esto que se debe acudir al crédito sin medida? Por supuesto que no. Ya vimos que el crédito sí tiene su rol en el desempeño de la economía. Y que no es cualquier rol que se pueda pasar por alto.

Sin embargo, en el escenario personal, un crédito puede sacarte de una situación de escasez o llevarte a la ruina. Por eso, antes de tomar un crédito, analiza si lo que comprarás es estrictamente necesario o no.

En caso de que sí, sé consciente de si estás produciendo lo suficiente como para poder pagar esa deuda. De lo contrario, te verás en dificultades para asumirla y tendrás que enfrentar las consecuencias.

No pagar un crédito puede llevar a que te reporten ante centrales de riesgo. Esto disminuye tu score crediticio, lo que te puede impedir acceder a créditos más adelante. Ahora, por favor, comparte tu opinión:

  1. En términos económicos, ¿qué crees que le debemos a los antepasados?
  2. Para ti, ¿qué significa el crédito?
  3. ¿Cuál es tu estrategia financiera ante la inflación?

Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏

Si quieres estar al día con las noticias más

relevantes del mercado, suscribete y recíbelas

directamenete en tu bandeja de entrada

You have Successfully Subscribed!