La economía colonial en la Nueva Granada es clave para entender por qué somos lo que somos. Y cuál es el desarrollo que han tenido tanto la economía como nuestra visión acerca de ella en algunos países andinos.
En el libro “La economía colonial de la Nueva Granada”, elaborado por el Fondo de Cultura Económica y el Banco de la República de Colombia, se retrata cómo era esa realidad. Uno de los principales cambios que produjo la llegada de los españoles al territorio tuvo que ver con el uso del suelo.
Dicen los autores que nuevos productos agrícolas, así como animales, traídos por los colonizadores dieron un giro al panorama económico. En este, además, influyó la producción de oro y el auge de la actividad minera en el siglo XVIII.
Todo lo anterior se dio en un contexto en el que lo que hoy es Latinoamérica carecía de sistemas sanitarios. O los que había eran aún insuficientes para tratar las enfermedades, lo que diezmó la población.
En el capítulo dedicado al oro, por ejemplo, Miguel Urrutia y Juan Felipe Ortiz se refieren a algo. La producción de oro en la Nueva Granda pasó a representar casi $10.000 pesos hacia 1799. En 1700 solo representaba menos de $1.000.
Nace La Desigualdad
Colonia era sinónimo de pago de impuestos – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay
Podría pensarse que ese desarrollo era positivo para la Nueva Granada y para la economía colonial. Sin embargo, representó un hito en la historia de las desigualdades sociales. Así lo retrata Salomón Kalmanovitz en el artículo “El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano”.
En el texto, publicado en la “Revista de Economía Institucional” (2006), se menciona que los excedentes del territorio provenían de la minería. Las demás actividades económicas, excepto el tabaco, el aguardiente y la sal, solo alcanzaban para producir lo del sustento diario.
Lo que generaba excedentes era lo que pagaba impuestos. Así, mientras los colonizadores europeos se enriquecían y desarrollaban, justo lo contrario ocurría con la Nueva Granada. De los impuestos solo se salvaban los resguardos indígenas, que obedecían su propia ley, aunque esto no hacía que su panorama fuera mejor.
Por la misma razón, la carga tributaria, en algunas colonias ya se observaban signos de estancamiento económico por esa época. Mientras tanto, dice Kalmanovitz, los impuestos recaudados al interior de la Nueva Granada, porque también los había, se usaban para el gasto militar.
De acuerdo con el autor, la carga tributaria de la Nueva Granada correspondía al 11.6% del PIB. “Una carga tributaria de esta magnitud era corriente para un país capitalista de la época, como Inglaterra (…) Pero la carga tributaria de la Nueva Granada, una sociedad precapitalista, constituía un freno importante para el desarrollo económico”, afirma.
Se Gesta La Independencia y Termina La Economía Colonial
La economía colonial, el empobrecimiento de la población y el enriquecimiento de los colonos, fue alimentando los ánimos independentistas. También contribuyó a eso la discriminación a la que eran sometidos los que no provenían de España o de una casta socialmente aceptada.
Los líderes de ese movimiento se inspiraron en revoluciones ocurridas en otras colonias. Fue así como, finalmente y tras varios combates, el 20 de julio de 1810 se declara la independencia de Colombia. Lo mismo ocurrió, tarde o temprano, con otras colonias.
No obstante, la independencia trajo mayores retos para los “nuevos países”. Especialmente, porque supuso la adopción de nuevos sistemas sociales, políticos y económicos. Adopción que nunca puede darse sin superar desafíos.
Así lo refieren varios autores en el libro “La independencia americana: consecuencias económicas”, De acuerdo con Richard Salvucci y Linda Salvucci, por ejemplo, la inestabilidad política supuso un pobre rendimiento económico tras la independencia en México. Ahí se evidenció un aumento de la deuda pública.
Alfonso Quiroz, por su parte, dice que los costos de la guerra de independencia en lo que hoy es Perú fueron muy elevados. La necesidad de recuperar la infraestructura y el desorden fiscal contribuyeron a una inestabilidad económica. Una situación que se hubiera evitado si la independencia se hubiera dado de una forma más tardía.
Mientras Tanto, Al Otro Lado Del Mundo…
La Revolución Industrial marcó un hito en la historia económica mundial – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Cuando la independencia se materializaba en América, otra era la situación en Europa. Para la muestra, el caso de la Revolución Industrial en Inglaterra. Así se conoce a uno de los más importantes procesos de transformación tecnológica y económica que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad.
Básicamente, lo que sucedió en ese país entre el siglo XVII y el siglo XVIII fue que se pasó de un modelo económico agrícola a uno industrializado. Según Investopedia, esto también implicó la implementación o instauración del capitalismo como principal sistema económico.
La industrialización, de acuerdo con la misma fuente, significó un cambio en la forma como los negocios operaban. Especialmente, porque se desarrollaron las grandes fábricas y la producción en serie. Como consecuencia de la generación de empleo en ellas, también se produjo una migración de las personas del campo a la ciudad.
Aunque los pagos eran bajos y las condiciones laborales no eran las mejores, trabajar en las fábricas era mejor que hacerlo en el campo. Fue así como Inglaterra se ubicó en 1820 como la tercera potencia mundial, según recoge el diario español La Razón. En 2020 se ubicó en el quinto lugar, después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, de acuerdo con Statista.
La Revolución Industrial Inglesa inspiró a la Revolución Industrial Americana. Esta tuvo lugar entre 1820 y 1870. Y también es clave para saber cómo ha evolucionado la economía desde la época colonial hasta la actualidad.
La Llegada Del Siglo XX
En esta historia es clave hablar de lo que sucedió en América Latina ya entrado el siglo XX. De alguna manera y a partir de lo mencionado, se podría decir que esta región del continente llegó al nuevo siglo en una clara desventaja.
Así lo propone José de Gregorio, economista y expresidente del Banco Central de Chile. En el artículo “El crecimiento económico de la América Latina: del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI”, publicado en la revista “El trimestre económico”, se refiere al tema.
De hecho, dice que los resultados de América Latina son unos de los más decepcionantes para ese periodo. Especialmente, porque tras el crecimiento siempre han seguido crisis que han impedido que la economía evolucione a un ritmo mayor.
A esto se sumaron otros factores, como una menor entrada de capital que en otras regiones. Un comercio regional que no evolucionó sino hasta bien entrado el siglo XX. Y las desigualdades sociales y económicas que retrasan el progreso.
Mientras tanto, países como Estados Unidos, que venían con el impulso de la Revolución Industrial, dieron un salto cuántico. El autor lo atribuye a los cambios que sufrió la producción en países desarrollados como ese.
Estados Unidos Toma El Liderazgo Mundial
Los ferrocarriles son una consecuencia del desarrollo económico – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Ya entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos pasó de ser rural a priorizar grandes fábricas. Surgieron las siderúrgicas y los ferrocarriles. Las ciudades se impusieron como el lugar preferido para vivir.
En el documento “Reseña de la Historia de los Estados Unidos”, elaborado por el Departamento de Estado de ese país, se menciona un dato. Las guerras estimularon el desarrollo económico.
Las manufacturas, la energía eléctrica y la innovación dieron sus primeros grandes pasos en esa época. También lo hicieron la telegrafía, el teléfono, la máquina de escribir, la calculadora, la caja registradora y el cine.
“Éstas y muchas otras aplicaciones de la ciencia y el ingenio condujeron a un nuevo nivel de productividad en casi todos los frentes”, aclara la publicación. La industria siderúrgica fue clave para lograr esa consolidación.
Y las empresas, que despertaron el apetito de los inversionistas por su potencial de crecimiento. Fue así que se dio vida a compañías como la Standard Oil Company, fundada por el millonario John D. Rockefeller.
El Imperio Chino
La economía de Estados Unidos continuó creciendo hasta que el país se posicionó como primera potencia mundial. En 2021, tuvo un PIB (Producto Interno Bruto) de 5.7%. el más alto de 1984.
Peo otro país le sigue los talones. Se trata de China, que tuvo un PIB de 8.1% en el mismo año. Según Santander Trade, esto se debe a que tiene una economía diversificada en la que sobresalen la manufactura y la agricultura.
Este último sector, de acuerdo con el Banco Mundial, generó el 24.7% del empleo en 2021. El sector manufacturero, por otro lado, generó el 27% del empleo. Una mano de obra que, por económica, llama la atención de productores mundiales.
Es por eso que China, a pesar de la pandemia, es un hub de producción de diversos artículos, muchos de ellos de exportación. En este grupo se encuentran, especialmente, dispositivos electrónicos.
En su contra hoy juega el hecho de que empresas alrededor del mundo están considerando producir más cerca de ellas. Esto con el fin de no verse afectadas por la crisis logística, de la cual China es protagonista.
¿Dónde Estamos Los Consumidores?
La economía es una suma de transacciones como comprar y vender – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay
En toda esta historia, los consumidores jugamos un papel esencial. Pero no solo porque trabajamos y ganamos un sueldo que luego gastamos para comprar productos o servicios. Somos vitales en esta cadena porque nos endeudamos.
Esto ya lo ha explicado Ray Dalio. Todas las transformaciones económicas mencionadas derivaron en la “máquina simple” que es la economía hoy. En esta se dan constantemente una serie de transacciones que se repiten.
“Cada vez que compramos algo, hacemos una transacción. Es decir que un comprador canjea dinero o crédito con un vendedor por mercancías, servicios o activos financieros”, explica el inversionista y millonario.
Dar ese dinero por algo es importante porque se convierte en el ingreso de alguien más. Al tenerlo en sus manos, esa persona también puede gastarlo y así sucesivamente en un círculo interminable.
El punto es que el crédito se gasta tanto como el dinero. Cuando los dos se suman, se sabe cuál es el gasto total de una persona, empresa o nación. Es este gasto el que impulsa la economía hoy.
El Crédito Detrás De Cámaras
Lo anterior está estrechamente relacionado con el crecimiento económico. Este se define como el aumento de la producción de bienes y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado en comparación con el periodo anterior.
Lo que se observa en la actualidad es que, en 2021, por ejemplo, se produjo un crecimiento económico en la mayoría de países. El PIB de Colombia fue de 10.6%, el de Perú fue de 13.3% y el de Chile fue de 11.7%, por mencionar algunos.
Sin embargo, si se hace un zoom a las cifras se encuentra algo. Ese crecimiento económico estuvo soportado por el gasto, como es normal. Pero el gasto incluye tanto el cash como el crédito.
Así que, como lo ha explicado Ray Dalio, el suelo sobre el que estamos “parados” está compuesto de deuda. Por eso, el crédito no solo es la parte más volátil y grande, sino la más importante de la economía.
Y aquí conectamos con otro hecho actual. En términos generales, todos los países están subiendo sus tasas de interés para combatir la alta inflación. Cuando esto sucede, se adquieren menos créditos porque resultan más caros.
Por eso lo que se teme ahora es que, ante un menor uso de los créditos, se produzca un decrecimiento económico. Entre otros factores, porque el crecimiento económico está soportado en la deuda, que es la que impulsa el gasto de personas, empresas y naciones.
Un dato sobre el desarrollo económico – Hyenuk Chu
Tus Finanzas Personales
¿Significa esto que se debe acudir al crédito sin medida? Por supuesto que no. Ya vimos que el crédito sí tiene su rol en el desempeño de la economía. Y que no es cualquier rol que se pueda pasar por alto.
Sin embargo, en el escenario personal, un crédito puede sacarte de una situación de escasez o llevarte a la ruina. Por eso, antes de tomar un crédito, analiza si lo que comprarás es estrictamente necesario o no.
En caso de que sí, sé consciente de si estás produciendo lo suficiente como para poder pagar esa deuda. De lo contrario, te verás en dificultades para asumirla y tendrás que enfrentar las consecuencias.
No pagar un crédito puede llevar a que te reporten ante centrales de riesgo. Esto disminuye tu score crediticio, lo que te puede impedir acceder a créditos más adelante. Ahora, por favor, comparte tu opinión:
En términos económicos, ¿qué crees que le debemos a los antepasados?
Para ti, ¿qué significa el crédito?
¿Cuál es tu estrategia financiera ante la inflación?
Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏
Moleskine no es el nombre de un multimillonario ni de un excéntrico político. Más bien es un clásico en el mundo del emprendimiento que, gracias a un sello personal, ha logrado trascender varios tipos de fronteras.
En realidad, se trata de un cuaderno cubierto con una tela llamada Moleskine. Estos, además, tenían un elástico a la derecha. Este cuaderno se hizo popular en los años 80 por cuenta de Bruce Charles Chatwin. Él fue un escritor inglés que desarrolló un temprano gusto por el arte.
De hecho, siendo muy joven ingresó a trabajar en la casa de subastas Sotheby's. Y hasta fue su director. Luego, se dedicó a la arqueología y a la arquitectura. Finalmente, lo atrapó la literatura.
Se dedicó a escribir sobre asuntos internacionales. Un trabajo que le valió no pocas críticas y polémicas. Encontró en sus viajes por el mundo la mejor inspiración para contar historias.
Una de ellas, precisamente, recuerda que en la ciudad francesa de Tours existía una pequeña papelería. Ahí se elaboraba el que llegaría a ser uno de los cuadernos más famosos de la historia.
Regresa El Pregunta A Hyenuk:
El Origen Del Cuaderno Moleskine
Este escritor, Chatwin, popularizó los cuadernos Moleskine – Hyenuk Chu | Foto: Tectonica
De esa historia, sin embargo, hasta el escritor logró averiguar poco. Los datos que recopiló dan cuenta de que el distribuidor de los cuadernos en París murió en 1986. Lo hizo sin dejar rastro sobre quién había dado origen a la idea.
Para fortuna de la humanidad, Chatwin era un fiel embajador de las libretas. Las usaba en todos sus viajes. Además, dejó descripciones detalladas sobre ellas. Una oportunidad que aprovechó una década después un pequeño negocio de Milán.
Se trató de una editorial que recuperó la vieja tradición francesa. Es decir, que empezó a fabricar los famosos cuadernos Moleskine especiales para viajeros junto con un portafolio de otros artículos para escritorio u oficina.
La compañía se llamaba Modo & Modo. Pero luego fue vendida a Société Générale Capital. Se trata de una de las principales empresas francesas de servicios financieros. Una compañía que empezó a producir las referencias de Moleskine desde China.
El cuaderno sigue estando entre los preferidos por quienes no gustan de tomar nota en los cuadernos del común. Pero ¿cómo logra este cuaderno gozar de semejante preferencia cuando muchos ya ni siquiera escriben en papel?
Objeto De Culto
Expansión se dio a la tarea de encontrar la respuesta a esa pregunta. De acuerdo con este portal, la nueva versión del Moleskine surgió en 1996 cuando a la diseñadora Maria Sebrogondi se le encargó producir un cuaderno para viajeros.
Ella estaba leyendo un libro de Chatwin en el que contaba que el fabricante de los cuadernos cerraría. Así que se inspiró en esa historia para crear un producto que llegó para darle la pelea al mundo digital.
De hecho, salió al mercado un año antes que el famoso iPhone. Desde entonces, se convirtió en un objeto de culto. O, mejor dicho, recobró la fama que había adquirido gracias al mencionado escritor inglés.
Solía usarse “a gran escala” por los estudiantes y profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Y nunca dejó de ser el preferido por quienes transitaban por el mundo de las artes.
Sin embargo, su fama creció gracias a internet. Según la creadora de la nueva versión del cuaderno, en MySpace y Flickr se crearon cuentas en su honor. Esto les allanó el terreno a los encargados de la estrategia de marketing digital de la empresa.
Llega La Crisis
Pero no todo resultó como se esperaba. Especialmente, porque la pandemia afectó las ventas de la compañía. Adicionalmente, la obligó a repensar su rol en esta era de la transformación digital en la que todos estamos inmersos.
Por eso, según recoge Expansión, la propuesta ahora es impulsar el desarrollo de aplicaciones móviles. Una de ellas es Moleskine Flow. Se trata de una versión digital del famoso cuaderno.
En este cuaderno digital es posible dibujar o escribir con un bolígrafo inteligente. Pero también hacerlo de una forma rápida e intuitiva, como si se estuvieran usando el lápiz y el papel que se empleaban antes.
De acuerdo con la compañía, tanto la creatividad como la productividad se pueden ver impulsadas a través de esta herramienta. Ideal para quienes prefieren tomar notas o hacer dibujos durante sus viajes, como el promotor del cuaderno.
La aplicación también resulta útil para los diseñadores, que pueden plasmar ahí sus ideas. Y para los que siempre requieren tener dónde consignar sus pensamientos antes de que lleguen a olvidarse.
Dato sobre la revolución digital – Hyenuk Chu
Un Futuro Promisorio
A pesar de los inconvenientes, el futuro para el Moleskine parece promisorio. La empresa que produce los cuadernos, D´leteren Group, tiene sedes en varias partes del mundo. En 2021, tras la crisis originada por la pandemia, recuperó sus ingresos.
Incluso, aparentemente estos superan los conseguidos cerca de seis años atrás. La pregunta que se hacen todos ahora es si esta marca de un legendario producto sobrevivirá a la era digital.
A la luz de lo que ha sucedido con otras industrias, es posible decir que es muy probable que lo haga. No hay que olvidar que, con la masificación de la tecnología, por ejemplo, se dijo que los libros tenían los días contados.
De acuerdo con Statista, el mercado de la venta de libros sobrepasa los US$650 millones solo en Estados Unidos. En ese país, cerca del 60% de los adultos lee por lo menos un libro impreso al año.
Los ingresos totales de la industria editorial en Estados Unidos alcanzaron los US$25.710 millones en 2020. Esto fue un poco más de lo registrado en 2018, cuando todavía no había empezado la pandemia. Ahora, por favor, comparte tu opinión:
¿Qué otras industrias identificas que han sobrevivido a la era digital?
Para ti, ¿qué ha significado el auge del internet?
¿Cuál es tu opinión acerca de los llamados “objetos de culto»?
Dictadores y países es una fórmula que ha estado presente a lo largo de la historia. Cuando se impone esta forma de gobierno, se observa: la concentración del poder en una persona, la supresión de las libertades individuales y la pérdida irreparable de vidas.
Adolf Hitler es el dictador más cruel y sanguinario que ha conocido la humanidad. Pero la verdad es que en países que no tenemos en el mapa las dictaduras han echado fuertes raíces. De acuerdo con Business Insider, estas han sido algunas de las más temidas:
Idi Amin: general que fue dictador de Uganda entre 1971 y 1979. Lideró un golpe militar mediante el cual derrocó al gobierno electo y se autoproclamó presidente. Bajo su mandato expulsó a la población asiática del país y 30.000 personas fueron masacradas.
Pol Pot: entre 1975 y 1979, obligó a ciudadanos y profesionales de Camboya a trabajar en el campo. Quienes desestimaron la validez o la importancia de este proyecto de ingeniería social fueron asesinados. En su mandato era un pecado hablar un idioma extranjero.
Mao Zedong: en un largo periodo que se extendió de 1949 a 1976, este líder chino se dedicó a controlar la industria, aunque se le reconoce que promovió la industrialización del país, se le acusa de haber provocado muertes por inanición y trabajos forzados.
El dictador más temido de Mongolia – Hyenuk Chu | Foto: Wikipedia
Khorloogiin Choibalsan: reinó en Mongolia entre 1939 y 1952. Era seguidor del líder soviético Stalin. No solo miles de sus opositores fueron asesinados. También seguidores de su propio gobierno por ser incómodos para la implementación de sus políticas.
Joseph Stalin: en los años 30 promovió la industrialización del territorio ucraniano. Pero productos como la comida no llegaban a sus propios ciudadanos, lo que produjo una hambruna fatal.
Benito Mussolini: fundador del Partido Fascista Italiano que fue clave para la desintegración de las instituciones democráticas. Se unió a Adolf Hitler en 1936 y, como parte de esa alianza, introdujo en el país políticas antisemitas.
Vladimir Lenin: jugó un rol principal en la Revolución de Octubre en 1917 que terminó con el triunfo de los bolcheviques en Rusia. Entre ese año y 1924, en ese territorio primaron la guerra y la hambruna, frente a las cuales Lenin se hizo el de la vista gorda.
Mehmet Talat Paşa: según algunos historiadores, es el autor detrás del genocidio de los armenios. Este cobró la vida de cerca de 600.000 personas entre los años 1913 y 1918.
Una Visión A Largo Plazo, Más Allá De Dictadores Y Países
La Dictadura En La Actualidad
La historia de dictadores y países parece cosa del pasado, a juzgar por los casos mencionados. Sin embargo, las dictaduras siguen ocupando un rol clave en el panorama geopolítico global.
The Economist es una de las entidades que se ha encargado de estudiar el tema. De hecho, desde el año 2006 publica el Democracy Index o Índice de Democracia. A través de esta clasificación establece cuál es el grado de democracia en 167 países.
Para realizar este ranking tiene en cuenta cinco aspectos de cada país que son: proceso electoral, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.
Los resultados del más reciente índice, publica en 2021, revelan que en la actualidad en el mundo existen: 21 democracias plenas (12.6%), 53 democracias deficientes (31.7%), 34 regímenes híbridos (20.4) y ¡50 regímenes autoritarios! Que corresponden al 35.3% del total.
Oriente Medio y el norte de África son la región del mundo con mayor presencia de regímenes autoritarios. Entonces ¿qué es lo que caracteriza a los dictadores modernos más marcados del mundo?
Dictador jefe del Talibán en Afganistán – Hyenuk Chu | Foto: BBC Mundo
Hibatullah Akhundzada:
Jefe del movimiento político islámico Talibán, que retornó al poder en Afganistán tras la salida de Estados Unidos de ese país en 2021. Recientemente, ordenó a todas las mujeres usar la burka en presencia de hombres que no son de su familia.
Adicionalmente, desintegró la Comisión Independiente de Derechos Humanos. Y cerró las escuelas femeninas, que pronto volverían a abrir, pero bajo las estrictas leyes del partido. Eso sí, las mujeres estarían impedidas de ir a la universidad. Este país ocupa el puesto 167 en el Democracy Index.
Se enfrenta a un grupo de oposición que busca reestablecer las relaciones con Occidente. También, derechos que habían ganado y les fueron arrebatados hace cerca de un año, como el de las mujeres a viajar solas.
Min Aung Hlaing:
BBC Mundo reportó en 2021 que este hombre quedó al mando de Birmania después de la toma del poder por parte del ejército. Desde entonces, se han cometido violaciones a los derechos humanos, como el asesinato de civiles y la represión de la protesta.
Su poder se ha visto fortalecido porque, según France24, es el heredero de la junta militar birmana. Una junta que está en contra de que una mujer, Aung San Suu Kyi, comandara el país desde las elecciones de 2015.
La Federación Internacional por los Derechos Humanos reporta que, bajo esta dictadura, está permitida la detención sin orden judicial. Y que no es posible pagar fianza por ciertos delitos, una ventaja que se permitía antes a los ciudadanos.
Kim Jong-Un:
Recientemente, anunció que Corea del Norte trabaja en el fortalecimiento de su armamento nuclear, lo que ha despertado la respuesta de Occidente. Pero este es solo el último gran escándalo de su dinastía en las últimas siete décadas.
Esta se ha dedicado a implementar una filosofía de “autoconfianza.” De acuerdo con BBC mundo, a ella se deben las políticas totalitarias del dictador. Y un marcado aislamiento que no ha resultado útil para frenar la pandemia de COVID-19.
En este país está prohibido ver series extranjeras. No se consiguen alimentos importados. Tampoco se puede navegar por internet. Y solo se puede abandonar el país si previamente se ha sido autorizado por el gobierno.
Los turistas, por su parte, deben entregar sus fotografías para ser revisadas por la autoridad. Además, no pueden conducir sin el permiso exclusivo de ese país, es decir que sus licencias son inútiles en su territorio.
¿Qué Pasa Con Las Dictaduras Más Poderosas?
China es la dictadura más poderosa – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
El Democracy Index 2021, igualmente, llama la atención sobre China. Esto no es extraño, si se tiene en cuenta que es una de las potencias mundiales. Pero, además, según el Banco Mundial, podría convertirse en una de las principales potencias a 2025.
En ese sentido, el índice advierte que, a pesar de ser una dictadura, China puede ser considerada como un milagro económico. Y que este modelo reta los modelos políticos de otros países poderosos.
Sin embargo, llama la atención sobre algo y es que los sistemas políticos deberían lograr que las personas tengan una “buena vida”. Esta se resume en libertad económica, política y religiosa, así como en la igualdad de oportunidades. ¿Existe en China?
El debate está abierto. Lo que sí se puede decir es que China tiene un PIB de menos de casi US$15 billones. Pero este podría llegar a los US$100 billones en 2050 y superar al de Estados Unidos, que solo llegaría a los US$70 billones.
Frase sobre dictaduras y países – Hyenuk Chu
Esto contrasta con que no tiene elecciones libres, posibilidad de voto o un sistema multipartidista. No hay libertad de prensa, ni libertad de expresión, ni libertad para navegar abiertamente por internet.
Tampoco permite los sindicatos, la libertad religiosa ni los derechos sobre la propiedad. El Estado está sobre la gente y para garantizar sus derechos. Un asunto que el gobierno hace muy a su manera.
¿Tendrá futuro este modelo? En el Democracy Index se plantea que no tiene detractores. Y que ni siquiera tambalea cuando el país pasa por dificultades económicas. Todo por ese “contrato social” que existe entre el gobierno y las personas.
Para su crecimiento y posicionamiento como principal potencia mundial se debe producir algo. Esto es, según el índice de The Economist, que China logre convencer al resto del mundo de la validez y efecto práctico de su forma de actuar.
Un reto aún inalcanzable si se tiene en cuenta que Occidente defiende la democracia. Y que esta, a pesar de que han surgido nuevos sistemas de gobierno, continúa siendo la preferida por quienes hasta ahora han disfrutado sus ventajas. Ahora, por favor, comparte tu experiencia:
¿Es tu país una dictadura?
¿Qué encuentras positivo o negativo de las dictaduras?
¿Te gustaría que un gobierno dictador comandara el destino de tu país o región?
El market crash o caída del mercado es, quizá, uno de los peores temores de los inversionistas. Se refiere a cuando los precios de la mayoría de las acciones caen aparatosamente.Y, como consecuencia, provocan que muchos pierdan el dinero invertido en ellas.
Obviamente, un market crash sucede luego de una época de gran abundancia o bonanza. Justo como la que ha experimentado la Bolsa de Valores de Nueva York después de la caída del mercado en marzo de 2020. Y tras la recuperación que se empezó a dar gracias a la vacunación contra el COVID-19 y la reactivación económica.
Pero ¿qué acerca o aleja al market crash actual de los que se han experimentado en épocas anteriores? Veámoslo a la luz de lo que Charles P. Kindleberger y Robert Z. Aliber proponen en su libro “Manias, Panics, and Crashes: A History of Financial Crises”, publicado por primera vez en 1978.
“Anatomía De Una Crisis Típica”
El crédito es responsable de la bonanza o la crisis financiera – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
De acuerdo con Kindleberger y Aliber, mientras para los historiadores cada evento es único, para los economistas no. Estos piensan que en los datos y eventos hay cosas que se repiten y pueden inducir respuestas similares cada vez. De ahí la importancia de estudiarlos.
A partir de esto, ellos construyeron un modelo general sobre las crisis financieras. Y pusieron sobre la mesa datos como que en el siglo XIX, estas crisis ocurrieron cada 10 años, pero a partir de 1873 fueron menos regulares.
Un modelo desarrollado por Hyman Minsky estableció una relación entre crisis y créditos. Durante la expansión económica, los inversionistas son optimistas sobre el futuro. Como tienen mejores expectativas sobre sus ganancias, tienden a pedir más dinero prestado. Mientras tanto, los prestamistas tienden a emitir más créditos por considerarlos menos riesgosos. Durante la ralentización económica ocurre todo lo contrario. Esto aumenta las posibilidades de que haya una crisis financiera.
A eso se suma el hecho de que algunas personas se endeudan en las fases de expansión para comprar finca raíz o acciones. Lo hacen porque el crecimiento previsto en el valor de estos activos supera las tasas de interés del dinero que pidieron prestado. Sin embargo, se llevan una decepción cuando ven que, en medio de las crisis, el valor de sus activos decrecen más que los intereses que están pagando por el dinero prestado.
Uno de los resultados de esto es, por ejemplo, el overtrading. Una práctica que incluye la especulación sobre los precios de las acciones o commodities. Y, lo más peligroso, una sobreestimación sobre las posibles ganancias. Esa especulación conduce a lo que los autores denominan “manía” o irracionalidad y o “burbuja” o presagios sobre valores que terminarán por explotar. Siempre hay un “shock” que induce este comportamiento, como el inicio o el fin de una guerra. O un cambio en la política monetaria. ¿Encuentras alguna coincidencia con la época actual?
Aprende Más Sobre Cómo Proteger Tus Inversiones Con Este Video:
Efectos Colaterales Del Market Crash
Los autores de “Manias, Panics, and Crashes: A History of Financial Crises”, igualmente, hacen énfasis en los efectos de las crisis financieras. Y la principal conclusión a la que llegan al estudiar el modelo de Minsky es esta:
La euforia se trasmite de un país a otro. Especialmente, porque suelen hacer parte de las mismas cadenas de abastecimiento, por ejemplo. O porque unos países son los principales receptores de los turistas de otras naciones.
Esto significa que el impacto en el precio de una acción en un país debido a una crisis puede equipararse a los precios de acciones similares en otros mercados. Así mismo, si un país tiene una situación económica positiva, importa más bienes y servicios de otros. Y esto, a su vez, aporta al crecimiento económico de ese segundo país.
Pero no ocurre lo mismo con el crédito, cuyos efectos permanecen dentro de las fronteras de los países. Lo que sí sucede es que, en época de bonanza, los inversionistas “corren a subirse en el tren antes de que acelere”. Y esto conduce a un incremento en el precio de activos como las acciones. O a una caída de los mismos en el caso contrario. El resultado es una necesidad de querer tener efectivo ante la depreciación de los activos. En especial, si se recurrió al crédito para comprarlos.
Algunos inversionistas, dicen los autores, mantienen sus acciones con la esperanza de que la caída de los precios sea temporal. Otros prefieren comprar barato o buy the dips. Otros deciden vender antes de que los precios caigan aún más.
¿En Qué Se Asemeja Este Market Crash De Otros?
Lo que sucede hoy con las acciones se debe a que los inversionistas negaron ciertas señales – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
A partir de lo anterior, ¿en qué se asemeja este market crash de otros ocurridos en la Bolsa de Valores de Nueva York? En primer lugar, se asemeja con otras épocas en que los inversionistas, aparentemente, estaban ignorando las señales sobre lo que podía suceder con la Bolsa de Valores.
Es decir que, tras la caída del mercado el 20 de marzo de 2020 empezaron a comprar acciones en gran volumen. Esto hizo que aumentaran sus precios, pero mientras tanto sucedía algo más con la economía. Y es que se empezó a experimentar una situación de altos precios.
Por ejemplo, el ETF SPY, que replica el comportamiento del índice bursátil S&P 500, llegó a un precio de US$228.80 en marzo de 2020. Luego alcanzó un alto histórico el 31 de diciembre de 2021, cuando se negoció por US$474.96. El jueves pasado bajó hasta el nivel registrado hace casi un año: los US$392.34.
Señales Del Market Crash
Por otro lado, la percepción de la inflación hoy difiere con respecto a la que se tenía durante el market crash anterior. Luego de marzo de 2020, cuando los precios empezaron a recuperarse, se temía que la inflación en Estados Unidos pudiera acelerarse. Pero los inversionistas y consumidores hicieron caso omiso a esa señal.
Gracias a ese comportamiento, en los últimos meses experimentamos un mercado bull o boyante. Sin embargo, esa bonanza empezó a disparar la inflación hacia altos históricos. Y ahora el temor a no poder controlarla o que se genere una estanflación o estancamiento económico ha disparado uno de los mayores miedos del ser humano. El miedo a perder dinero.
Actualmente ocurre algo más y es que en la crisis anterior, se temía que las tasas de interés, que se habían mantenido relativamente bajas, corrieran el riesgo de incrementarse. En 2022 eso ya sucedió, pero la decisión de la Reserva Federal (FED) de subirlas al 0.75% produjo el efecto contrario.
Y es que la medida de subirlas desde los 0.25% puntos hasta ese nivel fue percibida por el mercado como una medida de agua tibia frente a la realidad actual. Una situación que se ha visto reflejada en la Bolsa de Valores de Nueva York en los últimos días. Porque no hay que desconocer que esta es un espejo de lo que ocurre en la realidad.
Los Hechos Hablan Sobre El Market Crash
La inyección de capital a la Bolsa de Valores indica que la crisis está lejos de terminar – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Ante esta realidad la pregunta que surge es si el precio de las acciones ya tocó fondo. La respuesta es que no, por varias razones. La primera es que, desde hace varias semanas, los fondos de capital empezaron a registrar salida de dinero o outflow. Según Reuters, esto se debe a la preocupación de los inversionistas sobre el crecimiento económico.
De acuerdo con la misma fuente, para la última semana de abril, los inversionistas habían retirado de estos fondos cerca de US$10.550 millones. Esto significó un 34% menos que la semana anterior, según Refinitiv Lipper data, U.S. Sin embargo, al respecto se ve una paradoja.
Y es que, a pesar de la caída del mercado de los últimos días, aún hay un alto nivel de capital siendo ingresado al mercado de valores. A simple vista esto podría parecer positivo, pero en realidad no lo es por una simple razón. Esta es que pueden aumentar las pérdidas que a la fecha ya son considerables.
Lo anterior está relacionado con un concepto llamado fear gauge o medidor del miedo. Este, básicamente, se refiere a que existe un nivel en el que los inversionistas suelen sentir miedo, por ejemplo, a perder dinero. Sin embargo, en la actualidad no han llegado a su máximo nivel.
Por esto, continúan invirtiendo dinero en un mercado de alto riesgo. Y esto, en últimas, a lo que puede conducir es a que existan mayores pérdidas de dinero de las que se han registrado hasta ahora. Para comprobar esta teoría basta con revisar lo que está sucediendo con el VIX.
El VIX Nos Habla
El VIX es conocido como el índice de la volatilidad, que es el indicador que nos ayuda a medir el grado de incertidumbre del mercado. Cuando el porcentaje del VIX disminuye, reina la confianza. Cuando excede el 30%, se considera que la volatilidad es alta. Un VIX menor a 20% indica que se experimentan mejores tiempos en la Bolsa.
Ayer el VIX estaba en el nivel del 30.5%, un poco menor al registrado en marzo pasado. En ese mes alcanzó el máximo porcentaje en lo que va corrido del año. Es decir que podría decirse que la volatilidad tiende a subir. Pero llama la atención que el índice parece inalterable frente al estrés del mercado.
Así lo definió un experto para Forbes quien agregó que esto da una señal. Y es que, como los inversionistas continúan invirtiendo, puede que en los próximos meses se produzcan pérdidas de dinero aún mayores. De lo contrario, si el final del mercado bajista estuviera cerca, el porcentaje del VIX hoy sería aún mayor.
No obstante, fuentes consultadas por el mencionado medio afirman que la recesión no se daría este año. Y que los inversionistas deben estar pendientes de las decisiones de la FED. El hecho de que esta entidad decida no subir más las tasas de interés podría pasarle una factura a la Bolsa de Valores.
Es decir, reflejarse en caídas mayores de los precios de las acciones en la medida en que las bajas tasas no aportan a solucionar la alta inflación ni a promover el crecimiento económico. En este sentido, cabe tener presente que la próxima reunión de la FED se realizará a mediados de junio.
¿Qué Hacer Ante El Market Crash?
Prepárate para actuar antes de que los precios de las acciones caigan – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Por todo lo anterior en la mente de los inversionistas hoy ronda una pregunta. ¿Cómo debemos actuar ante la caída del mercado? Al respecto, lo más importante es que no debemos actuar ante el market crash, sino antes de que este ocurra.
Especialmente, porque puede que los precios de las acciones bajen dramática y súbitamente. Pero también puede que no. El punto es que ya estamos frente a un market crash, ¿verdad?
Independientemente de eso, y como no podemos predecir lo que ocurrirá en el futuro, lo importante es que, pase lo que pase, nos tome preparados y listos para actuar. O protegidos y listos para cuidar nuestro dinero.
En ese sentido, te contamos aquí cuáles son tres de las principales acciones que puedes tomar ahora. De esta forma, evitarás que un movimiento brusco a la baja del mercado te cause dolores de cabeza ahora o en el futuro.
1. ¿Cuánto Estás Dispuesto A Perder?
En primer lugar, es clave volver sobre una de las reglas de los inversionistas exitosos. Específicamente, la que dice que uno solo debe invertir lo que está dispuesto a perder. Y siempre, sin excepción, usar el stop.
Esto es vital porque, si la caída del mercado se produce y tienes posiciones abiertas, pero con el stop, reducirás tus pérdidas. De esta forma, podrás poner a salvo, al menos, un porcentaje de tu capital.
En un caso extremo, si no alcanzas a reaccionar, pero solo tienes invertido lo que puedes perder, no tendrás porqué entrar en una crisis. Sabrás que ese era tu capital de riesgo y que de él no depende tu subsistencia.
Por favor, no seas de los que invierten lo de pagar el mercado o los servicios públicos. Si solo cuentas con ese dinero, mejor dedícate a aprender, mientras logras obtener un capital de riesgo para invertir.
2. Diversifica, Pero No Enloquezcas
Ante un market crash o caída del mercado, es probable que ninguna acción se salve. O que muy pocas lo hagan. Pero el riesgo para ti aumenta si tienes todo tu dinero invertido en acciones del mismo sector.
Por ejemplo, en la actualidad uno de los sectores que más se ha visto afectado es el tecnológico. El Nasdaq, el índice bursátil que incluye a empresas de ese segmento, ha llegado a perder un 25% de su valor.
Por eso, una de las mejores formas de prepararte ante un escenario adverso es diversificar tus inversiones, pero no en empresas sino en sectores. Es decir, poner un poco de dinero aquí y un poco allá. De esta forma, reducirás el impacto que una crisis tenga en tu dinero.
O, dicho de otra forma, el mercado lo hará por ti. Porque, en ocasiones, una caída impacta más a un sector que a otro. Entonces, si has diversificado, puede que no tengas una pérdida de dinero total, sino parcial.
Ahora, ten en cuenta que esto no significa que debes salir a invertir en cuanta acción te cruza por la mente. Cada inversión debe ser estudiada con cuidado. Y tú solo deberías diversificar si sabes cómo manejar varias acciones al mismo tiempo.
Ten en cuenta esto ante el mercado bajista – Hyenuk Chu Twitter Foto: Unsplash
3. Rota, Rota, Rota
Finalmente, existe otra clave que te ayuda a prepararte para un market crash o caída del mercado. Incluso, esta medida resulta útil cuando suceden otros acontecimientos en la Bolsa de Valores que inciden negativamente en los precios de las acciones.
Hablamos de hacer una rotación en las inversiones. Es decir, de vender posiciones en algunas acciones para adquirir posiciones en otras acciones. De esta manera, es posible llegar a poner tu dinero a salvo antes de que el precio de algunas acciones caiga.
Sin embargo, hay algo clave que siempre debes recordar con respecto a esto. Ninguna decisión de inversión debe ser tomada sin antes haber hecho un análisis del comportamiento de cada acción y del contexto en el que se presenta.
Tomar una decisión sobre tu dinero a la deriva solo puede representarte pérdidas o ganancias ocasionales. Nunca será la fórmula para construir riqueza en el tiempo. Ahora, por favor, expresa libremente tu opinión:
¿Cómo te proteges frente a la caída del mercado?
¿Estás pensando en rotar tus inversiones?
¿Está todo tu dinero puesto en acciones del mismo sector?
Las tasas de interés vuelven a ser noticia, si es que habían dejado de serlo. El motivo es que, hoy por hoy, son una de las mejores herramientas que se tienen para combatir la alta inflación que se registra a nivel mundial.
Esto se hizo evidente el viernes pasado cuando los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron comportamientos a la baja:
El S&P 500 retrocedió un 1.7%.
El NASDAQ retrocedió un 1.7%.
El Dow Jones retrocedió 580 puntos.
Pero ese comportamiento no fue fruto del azar. Se dio después de que Jerome Powell, cabeza de la Reserva Federal (FED), hablara sobre el futuro de las tasas de interés. Su discurso se dio en un panel organizado por el Fondo Monetario Internacional el jueves.
En él, dejó claro que, seguramente, en los próximos meses se ejecutará una política monetaria más agresiva. Esta incluirá mayores aumentos de las tasas de interés con respecto a los vistos en los últimos meses.
Lo que prevé es que el alza sea de 50 puntos y que se produzca en mayo. Es decir, cuando la FED llevará a cabo su esperada reunión sobre política monetaria programada con anticipación para ese mes.
Desarrolla Un Séptimo Sentido Para El Mercado:
Las palabras de Jerome Powell
Las tasas de interés suben para contrarrestar la inflación – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
En su discurso, Powell fue enfático en afirmar que todas las baterías se enfilarán a luchar contra la inflación. Incluso, reveló que la entidad que preside le apunta a una inflación cercana al 2%.
Un porcentaje que no se observa desde antes de que empezara la pandemia en 2020. Pero ¿cómo afectan estas decisiones al mercado? Para empezar, hay que decir que estas decisiones se toman por el mercado y no a pesar de él.
Es decir que es el comportamiento de la economía en general el que, finalmente, conduce a la FED a tomar este tipo de decisiones. No se trata de políticas generadas porque sí o al azar.
Para la muestra, estos datos. En marzo de 2022, la inflación en Estados Unidos llegó al 8.5%. Este es el mayor porcentaje registrado en ese país en los últimos 40 años. Por eso, hoy se hace necesaria una política como la que está adoptando la FED.
Esta es una de las mejores herramientas para contrarrestar los altos precios que hoy se registran en varios sectores económicos. El de alimentos y el de combustibles lideran la lista de los precios altos en ese país.
Acciones Y Tasas De Interés
El otro efecto, más allá de la economía en general, se siente en los precios de las acciones y otros vehículos de inversión. Para no ir más lejos, enfoquémonos en el primer grupo de activos que se negocian a través de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Si se observa lo que ha ocurrido con el mercado cuando suben las tasas de interés, como en el escenario actual, se pueden sacar varias conclusiones. Entre ellas, que cuando las tasas de interés suben, suele caer ligeramente el mercado.
Sin embargo, una vez superada la noticia sobre el aumento de las tasas de interés, los precios de las acciones aumentan. Veamos algunos hechos o casos específicos que los confirman:
En 2021 inició un descenso de las tasas de interés, después de ubicarse en 6.4%, que culminó en 2002. Entonces, se ubicaron por debajo del 2%. En ese momento, el SPX (S&P 500) alcanzó a caer por debajo de los US$1.000.
Sin embargo, luego hacia 2007, el SPX llegó casi hasta los US$2.000 para caer de nuevo hacia 2009. En ese año se produjo otra contracción de las tasas de interés motivada por la crisis económica desatada en 2008.
Año
Porcentaje
S&P 500
2000
6.4%
US$1.160
2002
1.74%
Menos de US$1.000
2007
5.26%
US$2.000
2009
0.15%
US$896
El Panorama Actual
¿Ante las tasas de interés prevalece el optimismo o el pesimismo? – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
En los años más recientes ocurrió algo similar. Por ejemplo, en 2019, mientras que las tasas de interés eran del 2.4%, el SPX estaba en US$2.926. pero al caer las tasas por la pandemia, el SXP bajó a US$2.584.
Una cifra que contrasta con los US$4.373 logrados cuando la FED decidió empezar a subir las tasas de interés este año. Lo importante es que sobre este comportamiento se pueden hacer varias lecturas.
En primer lugar, que el mercado reacciona ante acontecimientos como la subida de las tasas de interés como lo haría con cualquier otro. Finalmente, se trata de un “espejo” de la realidad.
Pero eso no significa necesariamente que un descenso en el precio de las acciones sea sinónimo de una corrección o crisis profunda. Se trata, por el contrario, de una “reacción” natural del mercado ante un acontecimiento que lo impacta.
La pregunta que surge ahora es ¿qué sentimiento prevalece ante esa realidad actual que, en ocasiones, es paradójica? Veamos cómo se observa el panorama desde las dos caras de la moneda.
¿Contracción Por Las Tasas De Interés?
Una contracción económica se da cuando se reduce considerablemente la producción de bienes o servicios en un mercado. Existen múltiples causas que pueden originar este tipo de fenómenos.
Una de ellas es la inflación y otra, el aumento de las tasas de interés para contrarrestarla. Por eso hoy se habla de que la posibilidad de que exista una contracción es cercana. Pero, ¿qué tan probable es?
La firma Goldman Sachs, por ejemplo, estima que esa probabilidad de que haya una recesión es del 35% de aquí a dos años. Especialmente, si se tiene en cuenta que la FED sí planea aumentar las tasas de interés a futuro.
A estas se suman otros hechos que impactan la economía mundial, como el conflicto entre Rusia y Ucrania. Y las consecuencias de la pandemia, que aún no se han superado del todo en términos de comercio internacional, por ejemplo.
No obstante, el hecho de que el mercado continúe creciendo a pesar de que aumentan las tasas de interés ayuda a hacerle contrapeso al pesimismo. ¿Quiere decir esto que nos espera una “época de oro”?
¿Caeremos En Recesión?
La consecuencia de subir las tasas de interés puede ser la recesión económica- ¿Es esto lo que nos espera a nivel mundial? – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Primero hablemos de recesión. La causa natural de que suban las tasas de interés es que se ralentice el ritmo del crecimiento económico. Principalmente, porque será más caro comprar productos o servicios.
Aun así, el gobierno de Estados Unido estima que el Producto Interno Bruto del país crecerá durante este año. Principalmente, este crecimiento estará sustentado, aparte de la generación de empleo, en el ahorro de los hogares y su ingreso real.
Este indicador podría llegar al 3.7% y sería mayor que el de otras grandes economías como la inglesa y la alemana. Precisamente, la política de la FED estaría orientada a lograr ese propósito.
Pero, al mismo tiempo, a evitar que unas mayores alzas de las tasas de interés terminen por cumplir con el pronóstico de Goldman Sachs sobre la recesión. Esto puede ser retador en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Sin embargo, la historia demuestra que no es imposible lograr un balance entre dos variables clave. Estas son el crecimiento económico y las medidas para evitar que la inflación cause un mal mayor.
El Mercado Es Resiliente
Si se echa una mirada a esa historia, la respuesta podría ser incluso más positiva de lo que se espera. Especialmente, porque el mercado no solo ha superado con creces épocas devastadoras como la de las guerras mundiales. También ha registrado un crecimiento extraordinario después de ellas.
Pero existe otro factor que lo confirma y es el sentimiento positivo que, a pesar de los retos, reina entre expertos y analistas. Este sentimiento se ve alimentado por datos concretos como el de la generación de empleo.
En marzo, por ejemplo, la tasa de desempleo en Estados Unidos cayó a 3.6%. Esta fue una de las menores registradas en los últimos dos años. Pero no solo eso es clave, sino la realidad que esconde detrás.
Si hay más empleo quiere decir que hay más o mejores negocios abiertos. Y que su nivel de producción o ventas es tal que requieren más personal. Por lo tanto, suben las contrataciones y se producen récords como los mencionados.
Al respecto hay algo más que decir y es que en la actualidad no solo es mejor el nivel de contratación de empleados. Según el Departamento de Trabajo (Department of Labour) de Estados Unidos, también se evidencian mejores ofertas salariales.
Tip para invertir cuando suben las tasas de interés – Hyenuk Chu
Tips Para Invertir En El Escenario Actual
Ante un panorama como el actual, se plantean dudas sobre la conveniencia de realizar ciertas inversiones. Pero lo más importante es tomar medidas para proteger el capital. En ese sentido:
No te llenes de información sobre la Bolsa de Valores de Nueva York. Muchas de las noticias contienen datos que son meramente especulativos y no responden específicamente a tus dudas.
Concéntrate en informes de las entidades más relevantes que causan un impacto en los mercados. Entre ellas están los de la FED y el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Recuerda que, aunque tengas muchos datos, nada resulta tan efectivo como el análisis técnico. Es el único que te permite plantear escenarios reales sobre el posible comportamiento de las acciones que, de por si, no se puede prever.
Establece siempre una estrategia de pérdida máxima o de protección de tu capital. De esta forma te proteges de la volatilidad que emerge cuando diversos acontecimientos inciden en el mercado.
Permanece listo para aprovechar las oportunidades que se te presenten. El mercado es una “caja de sorpresas” que solo quienes estudian y practican a diario pueden llegar a abrir.
Ahora, por favor, compártenos:
¿Cuál es tu estrategia de inversión antes, durante y después de los pronunciamientos de la FED?
¿Has encontrado oportunidades de generar ganancias aún cuando los precios bajan?
¿Estas preparado para una posible recesión económica?
Un plan financiero, como su nombre lo indica, es una proyección relacionada con las finanzas. Este se puede referir tanto a las finanzas de una empresa, como a las finanzas de una persona.
A simple vista, pareciera que se trata del presupuesto del que tantas veces hemos hablado, pero no. Porque un presupuesto nos ayuda a identificar cuáles son nuestros principales ingresos y gastos.
En cambio, cuando hablamos de plan nos referimos a las proyecciones que tenemos para nuestro dinero. O a lo que queremos hacer con él a corto, mediano y largo plazo. Precisamente, por eso hablamos de un plan.
No obstante, tanto el presupuesto como el plan financiero ambos resultan cruciales cuando se habla de nuestras finanzas personales. El primero nos ayuda a aterrizar en nuestra propia realidad.
Y el segundo nos da alas para que, al cabo de un tiempo, y si seguimos ese plan al pie de la letra, podamos cumplir con nuestras expectativas. Pero ¿cómo hacer entonces un buen plan financiero?
¿Cómo Inviertes O Cómo Puedes Invertir?
Plan Financiero
Maneja tu plan financiero como lo hacen las empresas – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
El mejor ejemplo que podemos tomar es el de las empresas. Porque, al fin y al cabo, ellas son expertas en manejar sus finanzas para crecer. Entonces, ¿por qué no podríamos nosotros hacer lo mismo? En ese sentido, las empresas conducen sus finanzas a partir de tres balances.
1. El primero es el balance general. Este incluye tanto los activos como los pasivos de la compañía. Es decir, sus propiedades y deudas.
2. El segundo es el estado de resultados. Este muestra cuál ha sido el desempeño de la empresa a lo largo de un periodo determinado. Ahí se incluyen los ingresos obtenidos por las ventas, menos lo que costó producir sus bienes o servicios.
3. Y el tercero es estado de flujo de caja o de efectivo. Este evidencia cuál es la liquidez de la empresa. Es decir, el dinero que tiene a la mano para invertirlo en lo que aporte al crecimiento del negocio.
4. Finalmente, un plan financiero contiene un análisis de prospectiva del negocio. Este ayuda a determinar, con base en las cifras actuales y reales, cuál es el futuro que se puede esperar para la compañía en cuanto a ingresos y gastos.
En Qué Consiste El Plan Financiero
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando hablamos de un plan financiero a nivel personal, debemos tener en cuenta los mismos preceptos. O los mismos balances que constituyen la columna vertebral de las empresas, así:
Balance general: contiene datos como el monto de dinero que hemos destinado a ahorros, inversiones en Bolsa de Valores, inmuebles, entre otros activos. Y todas las deudas que tenemos con el detalle con respecto a capital y tasas de interés que pagamos.
Performance: muestra cuál ha sido el desempeño de nuestras finanzas a lo largo del tiempo. Es decir, si nuestros activos han aumentado o no. Lo mismo aplica para los pasivos.
Flujo de caja: se refiere al dinero que tenemos hoy en nuestros bolsillos. O, mejor dicho, al dinero que tenemos disponible en caso de requerirlo, sin importar el motivo. Se trata del dinero que, verdaderamente, nos hace contar con liquidez.
Proyecciones: se trata de las metas que nos hemos trazado. Pero, especialmente, de cómo estamos pensando en cumplirlas a partir de nuestra propia realidad financiera y no de “globos” que lanzamos al aire sin sustento.
¿Qué Elementos Básicos Debe Tener El Plan Financiero?
El tiempo es clave al diseñar tu plan financiero – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Aparte de lo anterior, al realizar un plan financiero personal debemos tener en cuenta otros criterios. Fallar en uno solo de ellos puede echar al traste nuestras propias proyecciones. Estos criterios son:
Tiempo: debemos considerar, por ejemplo, cuánto llevamos adquiriendo activos y pagando deudas. También, cuál es el plazo que nos hemos puesto para alcanzar nuestras metas de forma realista.
Transacciones: podemos engañar a cualquiera, pero no a nosotros mismos. Así que debemos considerar todos los ingresos que obtengamos, así como todos los gastos y pasivos que tengamos a la fecha.
Evidencias: si tenemos una meta, lo mínimo es que empecemos a ver cómo la cumpliremos y cuánto nos tardaremos. Si ya tenemos cotizaciones sobre nuestros planes, por ejemplo, podemos incluirlos en nuestras proyecciones.
Otros: ¿existe algo más que no hayamos incluido? ¿Tenemos una idea acerca de cómo podemos mejorar nuestros ingresos y salir de nuestros pasivos? Entonces hagámosle un campo en nuestro plan financiero.
Otros Consejos Útiles
Al considerar los eslabones y elementos básicos de un plan financiero, ten presentes otros conceptos. Aquí te brindamos una lista para que hagas un plan no solo más robusto, sino más efectivo:
En tus gastos y proyecciones, hazles un lugar a los seguros de enfermedad, invalidez o vida. Muchos los ven como un gasto innecesario, pero en realidad son una inversión. Te protegen ante eventualidades y también lo hacen con tu dinero.
Igualmente, en tus gastos mensuales y proyecciones ten presente tu plan de retiro. Solo si ahorras un porcentaje de tus ingresos mensuales para este rubro, podrás tener la vida que soñaste cuando ya no trabajes.
En las proyecciones, ten en cuenta el fondo de emergencia. Este es el dinero que tendrás que separar cada mes para que, en caso de eventos no previstos, puedas tomarlo sin afectar tus ahorros.
Cómo Elaborar Un Plan Financiero Paso A Paso
Ser sincero sobre tus deudas es importante al elaborar tu plan financiero – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Ahora sí estamos listos para elaborar nuestro propio plan financiero. Puedes seguir los siguientes pasos y volver a ellos cuando sientas que no existe el equilibrio que desearías en tus finanzas personales:
1. Mis finanzas hoy
¿Qué propiedades tengo ahora? ¿A quién le debo dinero y cuánto le estoy pagando por eso? Son preguntas básicas que debes hacerte para comenzar. Pero aumentemos un poco la complejidad de esta tarea. Cuando pienses en tus activos o pasivos, pregúntate qué te ha llevado hasta ahí. ¿Has gastado todo lo que has ganado y por eso tienes pocos activos? ¿Gastas más de lo que ganas y por eso tienes deudas? Esto te ayudará a que, al tiempo que haces una “foto” de tus finanzas actuales empiezas a ser consciente de tu mentalidad sobre el dinero. y de cómo esa mentalidad puede haberte conducido a tomar decisiones erróneas.
2. Lo que siento sobre mis finanzas hoy
¿Estoy contento, feliz o satisfecho con mis finanzas actuales? Esta es otra pregunta vital, pues te lleva a hacerte consciente con respecto al desempeño que han tenido tus finanzas. Si la respuesta es sí, significa que tienes más activos que pasivos, por ejemplo. Pero también que tienes un buen flujo de caja que te evita endeudarte cuando necesites dinero, sin importar para qué. Si la respuesta es no, significa que debes hacer ajustes en términos de aumentar activos, disminuir pasivos y así mejorar tu desempeño financiero. En parte por esto es que las emociones resultan claves al hablar de dinero.
3. Lo que quiero con respecto a mis finanzas
Si hoy quisiera ir a un restaurante, ¿tendría que pagar con tarjeta de crédito? Ahí tienes otra pregunta esencial. Una pregunta que habla de cómo está tu flujo de caja en este momento. Nuevamente, puedes tener solo dos respuestas. Si necesitarías la tarjeta de crédito, tienes mucho que mejorar en términos de tus finanzas. Ya sea que requieras aumentar ingresos o disminuir pasivos, ahí hay una tarea pendiente. Si no necesitarías la tarjeta de crédito, entonces, tal vez ya has ascendido un nivel en el manejo del dinero. De ahí la importancia de que te hagas esta clase de preguntas incómodas, pero reveladoras.
4. Mis metas
¿Cuánto dinero necesito para cumplir mis metas? Esta, finalmente, es la pregunta del millón de dólares. Sobre todo, porque generalmente necesitamos dinero para alcanzar un propósito, aunque no sea lo único. Por eso, es clave que analices si los ingresos o activos que tienes ahora te pueden conducir a ese objetivo. O, por el contrario, que veas si requieres hacer un “cambio extremo” en tus finanzas para que ese objetivo se convierta en realidad. Y para que esto suceda en el tiempo que tú mismo te has puesto para lograr la meta.
No olvides esto al realizar tu plan financiero – Hyenuk Chu
Lo Que No Se Mide No Existe
Como último consejo, pero no por eso menos importante, queremos hacer énfasis en lo siguiente. Lo que no se mide no existe. Por eso, es clave que, en primer lugar, te acostumbres a llevar un presupuesto.
Pero no solo eso, adquiere el hábito de medir, como lo dijimos antes, cómo han evolucionado tu riqueza y tus gastos a lo largo del tiempo. Y qué tanto han crecido tus finanzas desde que empezaste a hacer este ejercicio.
Por un lado, si los resultados comprobados te satisfacen, podrás echarte flores a ti mismo. Pero más allá de eso, lo que verdaderamente importa es que encuentres ese “hueco” por el que tu dinero se diluye.
De esta forma podrás hacer cambios en tu estrategia financiera hasta que tu plan financiero se encuentre en perfecto balance. Nunca olvides que esto solo lo puedes conseguir si mides periódicamente tus resultados.
Esperamos que te haya gustado este post. Pero, ante todo, esperamos que te sirva para potenciar tus finanzas personales al nivel que siempre soñaste. Y que, de esta forma, puedas cumplir las metas que hoy parecen irrealizables. Ahora, compártenos tu valiosa opinión:
¿Ya tienes tu plan financiero?
¿Cuál paso o criterio representa para ti mayor dificultad?
¿Cuáles son tus proyecciones financieras a corto, mediano y largo plazo y para qué?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.