¿Qué es el FOMO? se preguntan las personas cuando la palabra sale a relucir en un encuentro entre inversionistas. En especial, cuando se dice que no hay que sentir FOMO con respecto a una acción.
Pero ¿qué tiene que ver esta sigla con las inversiones, el trading y la ansiedad? Para empezar, FOMO significa «fear of missing out”. En español esto traduce “miedo a perderse de algo”.
Se trata de una expresión que se hizo común entre los estadounidenses. Y que, como siempre ocurre con la cultura pop de ese país, rápidamente fue adoptada en Suramérica. Las responsables fueron las redes sociales.
¿Por qué? Es bien conocido que, a través de ellas, circulan contenidos atractivos. Entre ellos, los relativos a fiestas, conciertos, viajes y otros planes que nadie quisiera perderse. Se trata de contenidos que antojan a los que están al otro lado de la pantalla.
Ellos, precisamente, suelen tener una sensación de preocupación porque se están perdiendo de algo importante. Esa sensación se traduce como FOMO. Pero ese no es el único ámbito en el que aparece.
El FOMO es un compañero frecuente cuando se invierte o hace trading en la Bolsa de Valores de Nueva York. Aparece cuando se dispara el precio de una acción en la que no se ha invertido.
Por ejemplo, cuando SMCI hizo un gran movimiento parabólico hace un año. O cuando BTCUSD alcanzó el alto histórico (ATH) de US$100.000. En esos casos, hubo FOMO porque algunos inversionistas sintieron que se estaban perdiendo de algo importante.
Pero el FOMO no es un buen compañero, precisamente. Es, más bien, una mala influencia. Bajos los efectos del FOMO, los inversionistas adoptan dos actitudes, principalmente. Por un lado, sienten unas ganas imperantes de comprar una acción.
Lo hacen aun sabiendo que el precio está demasiado extendido y que ya perdieron la mejor oportunidad de entrada. Por otro lado, si es que deciden no entrar, entonces los invade la culpabilidad.
Se reprochan el no haber actuado a tiempo. E, incluso, miran con recelo a los que sí están pudiendo tomar ganancias. Por eso, al FOMO hay que mantenerlo controlado a toda costa. De lo contrario, es él quien controla al inversionista o trader.
La membresía CDI está diseñada para brindarte una educación completa de trading, cubriendo desde aspectos técnicos hasta mentales. ¡Inscríbete ahora!
¿Cómo Controlar Al FOMO?
Controla el FOMO antes de que te controle a ti – Hyenuk Chu | Fuente: Unsplash
Para controlar al FOMO que se siente al invertir o hacer trading hay que comprender un hecho. Ese miedo, en realidad, tiene poco que ver con el mercado y mucho que ver con la persona.
Sobre todo, porque el trading es más un oficio técnico que de mentalidad. Entonces, si la persona no tiene un equilibrio en ese sentido, el desbalance se reflejará en sus operaciones.
Teniendo eso claro, estos son algunos pasos que los expertos de Calm recomiendan seguir para superar el FOMO. Aquí los hemos ajustado para alguien que invierte en la Bolsa de Valores:
Aléjate de las redes sociales: el FOMO nace de la insatisfacción de ver en redes algo que no se está experimentando. Por lo tanto, para superarlo, hay que bloquear o moderar la consulta de esa fuente de información. Esto significa, por ejemplo, no saturarse con datos de la acción en la que no se invirtió. Y concentrar los esfuerzos en las próximas oportunidades de entrada que, seguramente, se darán.
Practica mindfulness o meditación: estas disciplinas ayudan a las personas a mantenerse enfocadas en el presente. O en lo que es, más que en lo que se quiere. Además, las ayudan a evitar el navegar por pensamientos poco útiles o efectivos. Por lo tanto, si no haber colocado una operación “duele” porque no se ganó dinero, hay que hacer una pausa. Alejarse un poco del mercado ayuda a verlo desde otra perspectiva más sana y menos obsesiva.
Mantén una actitud de gratitud: cuando la mente se enfoca en lo positivo, cambia de foco. Deja de concentrarse en lo que se perdió y se concentra en lo que se tiene. Esto, además, hace que mejore el ánimo. Entonces, ¿qué tal si se enfoca la mente no en las operaciones perdedoras, sino en los aprendizajes? Así se ve lo positivo de cada situación. Y se prepara la mente para ir a enmendar los errores.
Establece expectativas realistas para ti mismo: ser compasivo con uno mismo es importante. Así se hace consciencia de que nadie es perfecto y de que está bien cometer errores. En el trading, esto significa analizar el perfil de riesgo propio y la situación financiera. Esto es útil al diseñar un portafolio y un sistema de inversiones que se ajuste a la realidad personal.
Conéctate con otros en la vida real: hacer conexiones verdaderas, no solo digitales, con otros es importante. Estas permiten a las personas sentirse más plenas. Un aspecto clave para enfrentar mejor los días grises. En las inversiones, específicamente, esas conexiones pueden conducir a una persona a ver sus errores. O a encontrar la forma de enmendarlos para no perder ganancias la próxima vez.
Reflexiona sobre tus logros: al celebrar las victorias, se reduce el impacto del FOMO. Así, las personas se sienten más empoderadas para vender ese miedo e ir por sus metas.
Hay que recordar que, al hacer trading, valen más varias operaciones bien hechas que una sola extraordinaria. Cuando eso se tiene en mente, es más sencillo celebrar las victorias tempranas.
¿Qué Es El FOMO Y Qué Tiene Que Ver Con La Ansiedad?
Hacer conciencia de la respiración ayuda a superar el FOMO y la ansiedad – Hyenuk Chu | Fuente: Unsplash
El FOMO, finalmente, es una causa directa de la ansiedad. Al sentirse excluidas, las personas sufren de baja autoestima. Además, se sumergen en pensamientos negativos como ¿por qué yo no? o ¿por qué no puedo estar ahí?
Al superarlo, en cambio, se tiene una perspectiva de la vida más relajada, en el buen sentido de la palabra. Y mucho más optimista. Eso se traduce en una mejor planeación financiera. Y en un disfrute del trading, independientemente de los resultados.
¿Cómo lograrlo? Haz de estos consejos una rutina en 2025 para combatir la ansiedad:
Reconoce los hechos que te causan FOMO. Así mismo, date cuenta de las sensaciones que te producen. Lleva la cuenta de cómo eso afecta tus resultados financieros.
Cuando un hecho relativo a la Bolsa de Valores te estrese, respira. Hazlo durante algunos minutos de forma consciente y pausada. Así llega al cerebro el oxígeno que se necesita para tomar mejores decisiones.
Haz deporte o practica un hobby que te despeje la mente. Olvidarse de los problemas por un rato es útil. Cuando se vuelve a ellos, se ven en su justo tamaño o desde otra perspectiva.
Ahora, responde:
¿Cuál es el día en el que sentiste más FOMO al invertir?
¿Por qué crees que te sentiste así?
Comparte lo que hiciste para superar esa sensación.
Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏
Capacitarte te abre oportunidades. Y en este año es uno de los asuntos a los que no les debes volver la espalda. Es tan importante como ahorrar o invertir para generar ganancias o construir riqueza.
Benjamin Franklin solía decir que “invertir en conocimiento paga el mejor interés”. En El Club de Inversionistas no podríamos estar más de acuerdo. De hecho, uno de nuestros mensajes principales es que se debe aprender a invertir en uno mismo.
Creemos que, cuando la persona lo hace, la inversión en dinero llega por añadidura. Básicamente, solo quien está preparado para asumir la responsabilidad que implica invertir puede asumir correctamente esa tarea.
Afortunadamente, gracias a que existe el acceso a internet, hoy las personas cuentan con infinidad de recursos. En internet se encuentran cientos de páginas con información sobre el crecimiento personal.
Sobre inversiones, ni se diga. Aquí te contamos cuáles son algunas de las opciones que tienes para pasar a otro nivel. Dile “sí” a tu crecimiento personal e intelectual para que así alcances tus metas.
El Poder De Los Libros
Puedes capacitarte a través de los libros para invertir mejor – Hyenuk Chu | Fuente: Unsplash
Son la principal alternativa porque son la más accesible. Cualquier persona puede acceder desde a internet a libros sobre finanzas, trading, inversiones, mentalidad y manejo de las emociones.
Además, se trata de una alternativa económica que representa otras ventajas. Tienes el conocimiento en tus manos para acceder a él cada vez que quieras. O para profundizar en los temas más complejos.
Por eso, te recomendamos que te sumerjas en este mundo. Recomendarte todos los libros que nos gustan sería imposible, pero haremos un intento. Si lo que te interesa es la Bolsa de Valores, empieza por “Trading en la zona” o “El pequeño libro que venció al mercado”.
Si quieres ahondar en el comportamiento humano, “Sapiens” es para ti. En él, el autor recorre la historia de la humanidad. Y explora por qué el homo sapiens ha llegado a dominar el mundo.
En El Club de Inversionistas, además, contamos con el Club de lectura. Cada mes elegimos un libro y luego compartimos nuestras apreciaciones en comunidad. Así aprendemos más y mejor. Puedes unirte en el enlace anterior.
Capacitarte Te Abre Oportunidades: Juntos Es Mejor
Un proceso de capacitación, necesariamente, tiene que incluir clases o cursos. Estos son la oportunidad de aprender directamente de los expertos en cada materia. Al mismo tiempo, de compartir con quienes están pasando por el mismo proceso.
Gracias a la digitalización, hoy es sencillo encontrar estos espacios de formación tanto en formatos virtuales como presenciales. Los primeros son claves porque las personas con intereses similares no siempre están ubicadas en el mismo lugar.
Los presenciales cobran importancia especialmente ahora que el mundo superó la pandemia. Son la ocasión perfecta para retomar las relaciones que se dejaron en stand by. Y para volver al salón a aprender más.
En El Club de Inversionistas apostamos a ambos formatos. Por eso, tenemos una comunidad que se encuentra online a través de diferentes membresías. Revisa qué tipo de trader eres e inscríbete a la que más se ajuste a tu perfil.
Paralelamente, hace poco inauguramos nuestra sede en Bogotá. Para ella estamos preparando una atractiva oferta de capacitación. Permanece pendiente de nuestras redes sociales, donde te contaremos más detalles.
Eventos Presenciales
Shift 2023 fue un éxito y la edición de 2024 lo será también – Hyenuk Chu | Fuente: El Club de Inversionistas
Otros escenarios de capacitación que no se pueden olvidar son los eventos presenciales. No solo por el conocimiento que se imparte en ellos, sino porque representan otras ventajas. Una de ellas es la experiencia o la vivencia de estar ahí.
Eso deja recuerdos imborrables en la memoria. Para algunos, incluso, les facilita asimilar la información de una mejor manera. Su otra ventaja es que ahí se encuentra la gente con viejos amigos. O se hacen otros nuevos.
Esto resulta clave porque el oficio del trader es muy solitario. Nosotros, después de vernos a través de la pantalla por mucho tiempo, en 2023 retomamos con nuestros eventos presenciales.
Esperamos verte en los que realizaremos en 2024: Shift 2024 e Investment Bootcamp 2024. Ahí podrás reencontrarte con la comunidad. También, afianzar conocimientos que tal vez no has llegado a aplicar. Y adquirir conocimientos nuevos, según los avances del mercado.
Ve programándote porque vienen sorpresas que no te deberías perder. Y que son claves en tu proceso como inversionista o en tu camino hacia la libertad financiera. Ten en cuenta a CDI en tu calendario.
Más Contenidos De Valor
Este año, paralelamente, seguiremos acompañándote a través de otros espacios. Nos encontrarás en nuestro Plan de trading semanal y en nuestros Análisis premarket. Para no perdértelos, síguenos en YouTube.
Así mismo, seguiremos alimentando nuestra colección de podcasts. En ellos entrevistamos a expertos que van desde temas como la neurociencia hasta la gestión tributaria. Queremos darte una visión de 360 grados de tus finanzas.
Igualmente, estaremos acompañándote a través de la revista Zen Trading Magazine, este blog y el de CDI. En estos espacios te explicaremos en detalle los principales acontecimientos del mercado.
No dejaremos detrás nuestros retos porque consideramos que te pueden impulsar a ahorrar e invertir. Únete a los de deudas, ahorro y trend. En ellos y demostremos juntos que, cuando se toma acción, se obtienen resultados concretos.
Como ves, estamos convencidos de que la capacitación en temas financieros puede cambiar el mundo. Y potenciar tu realidad personal. Esperamos que nos puedas seguir acompañando en este proceso de aprendizaje conjunto. Ahora, cuéntanos:
¿Tienes alguna duda sobre cómo funciona El Club de Inversionistas?
¿Quieres unirte a alguna de nuestras iniciativas?
¿Cómo podemos ayudarte a que mejores tu perspectiva financiera?
Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏
El estrés financiero es una de las causas de una educación financiera deficiente. Pero desmenucemos poco a poco este concepto para saber cómo evitar caer en él. La Organización Mundial de la Salud tiene algunas respuestas.[i]
El estrés, dice, tiene dos caras. Su lado positivo es que pone al ser humano en estado de alerta ante una amenaza. Pero, en otras ocasiones, simplemente es un estado de preocupación o tensión generado por una situación compleja.
En ambos casos, se produce cortisol en el organismo. Una hormona que puede causar graves daños. Lo que marca la diferencia entre el estrés y el estrés dañino es la forma como se reacciona ante él.
Cuando se gestiona acertadamente, se encuentran formas de contrarrestar la presencia de cortisol. Una de ellas, por ejemplo, es hacer ejercicio de forma regular. O verse con personas que alegran el día.
Cuando no, el estrés puede manifestarse en la forma de dolores o enfermedades. También, en la de fracasos reales o imaginarios recurrentes. ¿Ocurre lo mismo cuando hablamos del estrés financiero?
Te contamos lo que no sabías sobre los impuestos. Mira aquí.
Estrés Por Dinero
El estrés financiero cauda dolencias y enfermedades – Hyenuk Chu | Fuente: Unsplash
Básicamente, sí. La American Psychological Association[ii] señala que existen varios temas relacionados con el dinero que causan estrés. La falta de él es uno. Leer noticias sobre lo mal que va la economía es otro.
Hay casos documentados de personas a las que este tipo de estrés, incluso, les ha producido fallas en el corazón. Las ha llevado a la muerte. Por eso, no es extraño que hoy en día muchos sufran de estrés financiero.
Este, de hecho, se acrecentó con la pandemia. Pero las noticias sobre la inflación, las tasas de interés y las guerras no colaboran. Estar inmersas en ese contexto hunde a las personas en una sensación de que nada va mejor.
Si a eso se suman condiciones económicas adversas reales, el estrés financiero tiene más de dónde alimentarse. No tener un ahorro para emergencias o un alto nivel de deudas suma puntos a esa sensación.
Por eso decimos que la educación financiera es el mejor remedio contra el estrés financiero. Pero ¿cómo llevar esta teoría a la práctica para que la angustia no se convierta en un problema sin solución?
En primer lugar, es importante reconocer qué es lo que causa el estrés desde la raíz. Sobre todo porque, usualmente, una persona está bajo diversos tipos de estrés a la vez. Le preocupa que no le esté yendo bien en su trabajo y que pierda el salario.
Eso incide en la generación de pensamientos acerca de que no se va a proteger a la familia. Si en esta tampoco existe una cultura sobre el manejo del dinero, las preocupaciones se ahondan. Entonces, se generan peleas con la pareja o los hijos.
El estrés financiero se convierte en una bola de nieve imposible de controlar. Es entonces cuando aparecen las dolencias físicas y emocionales que hay que evitar. Pero esto solo se logra si la persona se sincera consigo misma.
Cuando se reconoce que el dinero “es el culpable de todos los males” ocurre la magia. Se obtiene un gran insumo para empezar a sanar la relación que se tiene con él. Y lo que esto significa para otros ámbitos de la experiencia humana.
Luego sí hay que adentrarse en la situación financiera pura y dura. Los expertos recomiendan seguir una serie de pasos para aliviar una situación financiera retadora. Y otros para que, a futuro, no sea el estrés financiero el que gane la partida.
Para evitar estresarse por dinero es importante llevar un control de este – Hyenuk Chu | Fuente: Unsplash
Tras identificar lo que causa el estrés financiero, es clave que la persona:
Haga un balance de sus activos y sus pasivos. Así podrá saber si sus activos pueden cubrir los gastos y las deudas. O si tiene que acudir a otras alternativas para mantenerse en pie.
Con respecto a los gastos, la clave está en reducirlos al máximo. Esto significa eliminar los que no son esenciales. Al mismo tiempo, cuidar los que se hacen, sobre todo en una época en la que persiste la alta inflación.
Sobre los pasivos, existen diversas alternativas a evaluar. Renegociar con los acreedores es una de ellas. Hacer una compra de cartera a una menor tasa de interés también puede aliviar la presión financiera.
En caso de poder hacerlo, apoyarse en la familia o los amigos se puede considerar. Pero es importante que estos conozcan la situación real de la persona. Así, si se deciden a ayudarle, lo hacen con conocimiento de causa.
En momentos de crisis han surgido grandes emprendimientos. Esta alternativa está en el radar. Pero solo se debe optar con ella si se es consciente de los desafíos y retos que plantea.
No renunciar a las posibilidades es clave. Siempre existe una puerta que se abre. Por eso siempre hay que mantenerse en la fila. Solo quienes lo hacen logran salir al otro lado de la orilla de una crisis financiera.
Solucionada la situación presente, y superado el estrés financiero más inmediato, es hora de planear el futuro. Al hacer este ejercicio, es necesario tener en cuenta estas claves:
Realizar un presupuesto es una acción que a muchos les da pereza. Especialmente, cuando han comprobado que no lo cumplen. Sin embargo, es la opción más sencilla de aprender a tener un control sobre el dinero.
Incluir en el presupuesto un dinero destinado al ahorro con diferentes fines. Por poco que sea, puede ayudar mientras se supera la emergencia inicial. Al mismo tiempo, puede ser la base para lograr metas futuras.
Construir un fondo de emergencia, especializado en esa necesidad, es vital. De esa forma, si en el futuro vuelve a haber estrés financiero, se puede aliviar. Nunca sobra tener un dinero de reserva.
Seguir el presupuesto con la mayor rigurosidad posible. Seguramente, decepcionará no poder tener gratificaciones inmediatas. Pero, a largo plazo, es mejor que caer en mayores deudas.
Aprovechar las alternativas que existen para reducir gastos relacionados con entretenimiento. O con otros rubros que no resulten indispensables, por lo menos mientras pasa la crisis.
Buscar ayuda de un profesional que brinde una guía sobre cómo manejar el estrés financiero. O sobre cómo potenciar la educación financiera. Ambos pueden aportar en una situación en la que el dinero no impera. Ahora, cuéntanos:
¿Cuál ha sido tu mayor causa de estrés financiero?
¿Qué consecuencias produjo ese estrés en ti?
¿De qué forma lo gestionaste y qué resultado obtuviste?
La economía colonial en la Nueva Granada es clave para entender por qué somos lo que somos. Y cuál es el desarrollo que han tenido tanto la economía como nuestra visión acerca de ella en algunos países andinos.
En el libro “La economía colonial de la Nueva Granada”, elaborado por el Fondo de Cultura Económica y el Banco de la República de Colombia, se retrata cómo era esa realidad. Uno de los principales cambios que produjo la llegada de los españoles al territorio tuvo que ver con el uso del suelo.
Dicen los autores que nuevos productos agrícolas, así como animales, traídos por los colonizadores dieron un giro al panorama económico. En este, además, influyó la producción de oro y el auge de la actividad minera en el siglo XVIII.
Todo lo anterior se dio en un contexto en el que lo que hoy es Latinoamérica carecía de sistemas sanitarios. O los que había eran aún insuficientes para tratar las enfermedades, lo que diezmó la población.
En el capítulo dedicado al oro, por ejemplo, Miguel Urrutia y Juan Felipe Ortiz se refieren a algo. La producción de oro en la Nueva Granda pasó a representar casi $10.000 pesos hacia 1799. En 1700 solo representaba menos de $1.000.
Nace La Desigualdad
Colonia era sinónimo de pago de impuestos – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay
Podría pensarse que ese desarrollo era positivo para la Nueva Granada y para la economía colonial. Sin embargo, representó un hito en la historia de las desigualdades sociales. Así lo retrata Salomón Kalmanovitz en el artículo “El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano”.
En el texto, publicado en la “Revista de Economía Institucional” (2006), se menciona que los excedentes del territorio provenían de la minería. Las demás actividades económicas, excepto el tabaco, el aguardiente y la sal, solo alcanzaban para producir lo del sustento diario.
Lo que generaba excedentes era lo que pagaba impuestos. Así, mientras los colonizadores europeos se enriquecían y desarrollaban, justo lo contrario ocurría con la Nueva Granada. De los impuestos solo se salvaban los resguardos indígenas, que obedecían su propia ley, aunque esto no hacía que su panorama fuera mejor.
Por la misma razón, la carga tributaria, en algunas colonias ya se observaban signos de estancamiento económico por esa época. Mientras tanto, dice Kalmanovitz, los impuestos recaudados al interior de la Nueva Granada, porque también los había, se usaban para el gasto militar.
De acuerdo con el autor, la carga tributaria de la Nueva Granada correspondía al 11.6% del PIB. “Una carga tributaria de esta magnitud era corriente para un país capitalista de la época, como Inglaterra (…) Pero la carga tributaria de la Nueva Granada, una sociedad precapitalista, constituía un freno importante para el desarrollo económico”, afirma.
Se Gesta La Independencia y Termina La Economía Colonial
La economía colonial, el empobrecimiento de la población y el enriquecimiento de los colonos, fue alimentando los ánimos independentistas. También contribuyó a eso la discriminación a la que eran sometidos los que no provenían de España o de una casta socialmente aceptada.
Los líderes de ese movimiento se inspiraron en revoluciones ocurridas en otras colonias. Fue así como, finalmente y tras varios combates, el 20 de julio de 1810 se declara la independencia de Colombia. Lo mismo ocurrió, tarde o temprano, con otras colonias.
No obstante, la independencia trajo mayores retos para los “nuevos países”. Especialmente, porque supuso la adopción de nuevos sistemas sociales, políticos y económicos. Adopción que nunca puede darse sin superar desafíos.
Así lo refieren varios autores en el libro “La independencia americana: consecuencias económicas”, De acuerdo con Richard Salvucci y Linda Salvucci, por ejemplo, la inestabilidad política supuso un pobre rendimiento económico tras la independencia en México. Ahí se evidenció un aumento de la deuda pública.
Alfonso Quiroz, por su parte, dice que los costos de la guerra de independencia en lo que hoy es Perú fueron muy elevados. La necesidad de recuperar la infraestructura y el desorden fiscal contribuyeron a una inestabilidad económica. Una situación que se hubiera evitado si la independencia se hubiera dado de una forma más tardía.
Mientras Tanto, Al Otro Lado Del Mundo…
La Revolución Industrial marcó un hito en la historia económica mundial – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Cuando la independencia se materializaba en América, otra era la situación en Europa. Para la muestra, el caso de la Revolución Industrial en Inglaterra. Así se conoce a uno de los más importantes procesos de transformación tecnológica y económica que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad.
Básicamente, lo que sucedió en ese país entre el siglo XVII y el siglo XVIII fue que se pasó de un modelo económico agrícola a uno industrializado. Según Investopedia, esto también implicó la implementación o instauración del capitalismo como principal sistema económico.
La industrialización, de acuerdo con la misma fuente, significó un cambio en la forma como los negocios operaban. Especialmente, porque se desarrollaron las grandes fábricas y la producción en serie. Como consecuencia de la generación de empleo en ellas, también se produjo una migración de las personas del campo a la ciudad.
Aunque los pagos eran bajos y las condiciones laborales no eran las mejores, trabajar en las fábricas era mejor que hacerlo en el campo. Fue así como Inglaterra se ubicó en 1820 como la tercera potencia mundial, según recoge el diario español La Razón. En 2020 se ubicó en el quinto lugar, después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, de acuerdo con Statista.
La Revolución Industrial Inglesa inspiró a la Revolución Industrial Americana. Esta tuvo lugar entre 1820 y 1870. Y también es clave para saber cómo ha evolucionado la economía desde la época colonial hasta la actualidad.
La Llegada Del Siglo XX
En esta historia es clave hablar de lo que sucedió en América Latina ya entrado el siglo XX. De alguna manera y a partir de lo mencionado, se podría decir que esta región del continente llegó al nuevo siglo en una clara desventaja.
Así lo propone José de Gregorio, economista y expresidente del Banco Central de Chile. En el artículo “El crecimiento económico de la América Latina: del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI”, publicado en la revista “El trimestre económico”, se refiere al tema.
De hecho, dice que los resultados de América Latina son unos de los más decepcionantes para ese periodo. Especialmente, porque tras el crecimiento siempre han seguido crisis que han impedido que la economía evolucione a un ritmo mayor.
A esto se sumaron otros factores, como una menor entrada de capital que en otras regiones. Un comercio regional que no evolucionó sino hasta bien entrado el siglo XX. Y las desigualdades sociales y económicas que retrasan el progreso.
Mientras tanto, países como Estados Unidos, que venían con el impulso de la Revolución Industrial, dieron un salto cuántico. El autor lo atribuye a los cambios que sufrió la producción en países desarrollados como ese.
Estados Unidos Toma El Liderazgo Mundial
Los ferrocarriles son una consecuencia del desarrollo económico – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
Ya entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos pasó de ser rural a priorizar grandes fábricas. Surgieron las siderúrgicas y los ferrocarriles. Las ciudades se impusieron como el lugar preferido para vivir.
En el documento “Reseña de la Historia de los Estados Unidos”, elaborado por el Departamento de Estado de ese país, se menciona un dato. Las guerras estimularon el desarrollo económico.
Las manufacturas, la energía eléctrica y la innovación dieron sus primeros grandes pasos en esa época. También lo hicieron la telegrafía, el teléfono, la máquina de escribir, la calculadora, la caja registradora y el cine.
“Éstas y muchas otras aplicaciones de la ciencia y el ingenio condujeron a un nuevo nivel de productividad en casi todos los frentes”, aclara la publicación. La industria siderúrgica fue clave para lograr esa consolidación.
Y las empresas, que despertaron el apetito de los inversionistas por su potencial de crecimiento. Fue así que se dio vida a compañías como la Standard Oil Company, fundada por el millonario John D. Rockefeller.
El Imperio Chino
La economía de Estados Unidos continuó creciendo hasta que el país se posicionó como primera potencia mundial. En 2021, tuvo un PIB (Producto Interno Bruto) de 5.7%. el más alto de 1984.
Peo otro país le sigue los talones. Se trata de China, que tuvo un PIB de 8.1% en el mismo año. Según Santander Trade, esto se debe a que tiene una economía diversificada en la que sobresalen la manufactura y la agricultura.
Este último sector, de acuerdo con el Banco Mundial, generó el 24.7% del empleo en 2021. El sector manufacturero, por otro lado, generó el 27% del empleo. Una mano de obra que, por económica, llama la atención de productores mundiales.
Es por eso que China, a pesar de la pandemia, es un hub de producción de diversos artículos, muchos de ellos de exportación. En este grupo se encuentran, especialmente, dispositivos electrónicos.
En su contra hoy juega el hecho de que empresas alrededor del mundo están considerando producir más cerca de ellas. Esto con el fin de no verse afectadas por la crisis logística, de la cual China es protagonista.
¿Dónde Estamos Los Consumidores?
La economía es una suma de transacciones como comprar y vender – Hyenuk Chu | Foto: Pixabay
En toda esta historia, los consumidores jugamos un papel esencial. Pero no solo porque trabajamos y ganamos un sueldo que luego gastamos para comprar productos o servicios. Somos vitales en esta cadena porque nos endeudamos.
Esto ya lo ha explicado Ray Dalio. Todas las transformaciones económicas mencionadas derivaron en la “máquina simple” que es la economía hoy. En esta se dan constantemente una serie de transacciones que se repiten.
“Cada vez que compramos algo, hacemos una transacción. Es decir que un comprador canjea dinero o crédito con un vendedor por mercancías, servicios o activos financieros”, explica el inversionista y millonario.
Dar ese dinero por algo es importante porque se convierte en el ingreso de alguien más. Al tenerlo en sus manos, esa persona también puede gastarlo y así sucesivamente en un círculo interminable.
El punto es que el crédito se gasta tanto como el dinero. Cuando los dos se suman, se sabe cuál es el gasto total de una persona, empresa o nación. Es este gasto el que impulsa la economía hoy.
El Crédito Detrás De Cámaras
Lo anterior está estrechamente relacionado con el crecimiento económico. Este se define como el aumento de la producción de bienes y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado en comparación con el periodo anterior.
Lo que se observa en la actualidad es que, en 2021, por ejemplo, se produjo un crecimiento económico en la mayoría de países. El PIB de Colombia fue de 10.6%, el de Perú fue de 13.3% y el de Chile fue de 11.7%, por mencionar algunos.
Sin embargo, si se hace un zoom a las cifras se encuentra algo. Ese crecimiento económico estuvo soportado por el gasto, como es normal. Pero el gasto incluye tanto el cash como el crédito.
Así que, como lo ha explicado Ray Dalio, el suelo sobre el que estamos “parados” está compuesto de deuda. Por eso, el crédito no solo es la parte más volátil y grande, sino la más importante de la economía.
Y aquí conectamos con otro hecho actual. En términos generales, todos los países están subiendo sus tasas de interés para combatir la alta inflación. Cuando esto sucede, se adquieren menos créditos porque resultan más caros.
Por eso lo que se teme ahora es que, ante un menor uso de los créditos, se produzca un decrecimiento económico. Entre otros factores, porque el crecimiento económico está soportado en la deuda, que es la que impulsa el gasto de personas, empresas y naciones.
Un dato sobre el desarrollo económico – Hyenuk Chu
Tus Finanzas Personales
¿Significa esto que se debe acudir al crédito sin medida? Por supuesto que no. Ya vimos que el crédito sí tiene su rol en el desempeño de la economía. Y que no es cualquier rol que se pueda pasar por alto.
Sin embargo, en el escenario personal, un crédito puede sacarte de una situación de escasez o llevarte a la ruina. Por eso, antes de tomar un crédito, analiza si lo que comprarás es estrictamente necesario o no.
En caso de que sí, sé consciente de si estás produciendo lo suficiente como para poder pagar esa deuda. De lo contrario, te verás en dificultades para asumirla y tendrás que enfrentar las consecuencias.
No pagar un crédito puede llevar a que te reporten ante centrales de riesgo. Esto disminuye tu score crediticio, lo que te puede impedir acceder a créditos más adelante. Ahora, por favor, comparte tu opinión:
En términos económicos, ¿qué crees que le debemos a los antepasados?
Para ti, ¿qué significa el crédito?
¿Cuál es tu estrategia financiera ante la inflación?
Si te ha gustado el post, te agradezco que me ayudes a compartirlo en tus redes sociales. 😉🙏
Moleskine no es el nombre de un multimillonario ni de un excéntrico político. Más bien es un clásico en el mundo del emprendimiento que, gracias a un sello personal, ha logrado trascender varios tipos de fronteras.
En realidad, se trata de un cuaderno cubierto con una tela llamada Moleskine. Estos, además, tenían un elástico a la derecha. Este cuaderno se hizo popular en los años 80 por cuenta de Bruce Charles Chatwin. Él fue un escritor inglés que desarrolló un temprano gusto por el arte.
De hecho, siendo muy joven ingresó a trabajar en la casa de subastas Sotheby's. Y hasta fue su director. Luego, se dedicó a la arqueología y a la arquitectura. Finalmente, lo atrapó la literatura.
Se dedicó a escribir sobre asuntos internacionales. Un trabajo que le valió no pocas críticas y polémicas. Encontró en sus viajes por el mundo la mejor inspiración para contar historias.
Una de ellas, precisamente, recuerda que en la ciudad francesa de Tours existía una pequeña papelería. Ahí se elaboraba el que llegaría a ser uno de los cuadernos más famosos de la historia.
Regresa El Pregunta A Hyenuk:
El Origen Del Cuaderno Moleskine
Este escritor, Chatwin, popularizó los cuadernos Moleskine – Hyenuk Chu | Foto: Tectonica
De esa historia, sin embargo, hasta el escritor logró averiguar poco. Los datos que recopiló dan cuenta de que el distribuidor de los cuadernos en París murió en 1986. Lo hizo sin dejar rastro sobre quién había dado origen a la idea.
Para fortuna de la humanidad, Chatwin era un fiel embajador de las libretas. Las usaba en todos sus viajes. Además, dejó descripciones detalladas sobre ellas. Una oportunidad que aprovechó una década después un pequeño negocio de Milán.
Se trató de una editorial que recuperó la vieja tradición francesa. Es decir, que empezó a fabricar los famosos cuadernos Moleskine especiales para viajeros junto con un portafolio de otros artículos para escritorio u oficina.
La compañía se llamaba Modo & Modo. Pero luego fue vendida a Société Générale Capital. Se trata de una de las principales empresas francesas de servicios financieros. Una compañía que empezó a producir las referencias de Moleskine desde China.
El cuaderno sigue estando entre los preferidos por quienes no gustan de tomar nota en los cuadernos del común. Pero ¿cómo logra este cuaderno gozar de semejante preferencia cuando muchos ya ni siquiera escriben en papel?
Objeto De Culto
Expansión se dio a la tarea de encontrar la respuesta a esa pregunta. De acuerdo con este portal, la nueva versión del Moleskine surgió en 1996 cuando a la diseñadora Maria Sebrogondi se le encargó producir un cuaderno para viajeros.
Ella estaba leyendo un libro de Chatwin en el que contaba que el fabricante de los cuadernos cerraría. Así que se inspiró en esa historia para crear un producto que llegó para darle la pelea al mundo digital.
De hecho, salió al mercado un año antes que el famoso iPhone. Desde entonces, se convirtió en un objeto de culto. O, mejor dicho, recobró la fama que había adquirido gracias al mencionado escritor inglés.
Solía usarse “a gran escala” por los estudiantes y profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Y nunca dejó de ser el preferido por quienes transitaban por el mundo de las artes.
Sin embargo, su fama creció gracias a internet. Según la creadora de la nueva versión del cuaderno, en MySpace y Flickr se crearon cuentas en su honor. Esto les allanó el terreno a los encargados de la estrategia de marketing digital de la empresa.
Llega La Crisis
Pero no todo resultó como se esperaba. Especialmente, porque la pandemia afectó las ventas de la compañía. Adicionalmente, la obligó a repensar su rol en esta era de la transformación digital en la que todos estamos inmersos.
Por eso, según recoge Expansión, la propuesta ahora es impulsar el desarrollo de aplicaciones móviles. Una de ellas es Moleskine Flow. Se trata de una versión digital del famoso cuaderno.
En este cuaderno digital es posible dibujar o escribir con un bolígrafo inteligente. Pero también hacerlo de una forma rápida e intuitiva, como si se estuvieran usando el lápiz y el papel que se empleaban antes.
De acuerdo con la compañía, tanto la creatividad como la productividad se pueden ver impulsadas a través de esta herramienta. Ideal para quienes prefieren tomar notas o hacer dibujos durante sus viajes, como el promotor del cuaderno.
La aplicación también resulta útil para los diseñadores, que pueden plasmar ahí sus ideas. Y para los que siempre requieren tener dónde consignar sus pensamientos antes de que lleguen a olvidarse.
Dato sobre la revolución digital – Hyenuk Chu
Un Futuro Promisorio
A pesar de los inconvenientes, el futuro para el Moleskine parece promisorio. La empresa que produce los cuadernos, D´leteren Group, tiene sedes en varias partes del mundo. En 2021, tras la crisis originada por la pandemia, recuperó sus ingresos.
Incluso, aparentemente estos superan los conseguidos cerca de seis años atrás. La pregunta que se hacen todos ahora es si esta marca de un legendario producto sobrevivirá a la era digital.
A la luz de lo que ha sucedido con otras industrias, es posible decir que es muy probable que lo haga. No hay que olvidar que, con la masificación de la tecnología, por ejemplo, se dijo que los libros tenían los días contados.
De acuerdo con Statista, el mercado de la venta de libros sobrepasa los US$650 millones solo en Estados Unidos. En ese país, cerca del 60% de los adultos lee por lo menos un libro impreso al año.
Los ingresos totales de la industria editorial en Estados Unidos alcanzaron los US$25.710 millones en 2020. Esto fue un poco más de lo registrado en 2018, cuando todavía no había empezado la pandemia. Ahora, por favor, comparte tu opinión:
¿Qué otras industrias identificas que han sobrevivido a la era digital?
Para ti, ¿qué ha significado el auge del internet?
¿Cuál es tu opinión acerca de los llamados “objetos de culto»?
Dictadores y países es una fórmula que ha estado presente a lo largo de la historia. Cuando se impone esta forma de gobierno, se observa: la concentración del poder en una persona, la supresión de las libertades individuales y la pérdida irreparable de vidas.
Adolf Hitler es el dictador más cruel y sanguinario que ha conocido la humanidad. Pero la verdad es que en países que no tenemos en el mapa las dictaduras han echado fuertes raíces. De acuerdo con Business Insider, estas han sido algunas de las más temidas:
Idi Amin: general que fue dictador de Uganda entre 1971 y 1979. Lideró un golpe militar mediante el cual derrocó al gobierno electo y se autoproclamó presidente. Bajo su mandato expulsó a la población asiática del país y 30.000 personas fueron masacradas.
Pol Pot: entre 1975 y 1979, obligó a ciudadanos y profesionales de Camboya a trabajar en el campo. Quienes desestimaron la validez o la importancia de este proyecto de ingeniería social fueron asesinados. En su mandato era un pecado hablar un idioma extranjero.
Mao Zedong: en un largo periodo que se extendió de 1949 a 1976, este líder chino se dedicó a controlar la industria, aunque se le reconoce que promovió la industrialización del país, se le acusa de haber provocado muertes por inanición y trabajos forzados.
El dictador más temido de Mongolia – Hyenuk Chu | Foto: Wikipedia
Khorloogiin Choibalsan: reinó en Mongolia entre 1939 y 1952. Era seguidor del líder soviético Stalin. No solo miles de sus opositores fueron asesinados. También seguidores de su propio gobierno por ser incómodos para la implementación de sus políticas.
Joseph Stalin: en los años 30 promovió la industrialización del territorio ucraniano. Pero productos como la comida no llegaban a sus propios ciudadanos, lo que produjo una hambruna fatal.
Benito Mussolini: fundador del Partido Fascista Italiano que fue clave para la desintegración de las instituciones democráticas. Se unió a Adolf Hitler en 1936 y, como parte de esa alianza, introdujo en el país políticas antisemitas.
Vladimir Lenin: jugó un rol principal en la Revolución de Octubre en 1917 que terminó con el triunfo de los bolcheviques en Rusia. Entre ese año y 1924, en ese territorio primaron la guerra y la hambruna, frente a las cuales Lenin se hizo el de la vista gorda.
Mehmet Talat Paşa: según algunos historiadores, es el autor detrás del genocidio de los armenios. Este cobró la vida de cerca de 600.000 personas entre los años 1913 y 1918.
Una Visión A Largo Plazo, Más Allá De Dictadores Y Países
La Dictadura En La Actualidad
La historia de dictadores y países parece cosa del pasado, a juzgar por los casos mencionados. Sin embargo, las dictaduras siguen ocupando un rol clave en el panorama geopolítico global.
The Economist es una de las entidades que se ha encargado de estudiar el tema. De hecho, desde el año 2006 publica el Democracy Index o Índice de Democracia. A través de esta clasificación establece cuál es el grado de democracia en 167 países.
Para realizar este ranking tiene en cuenta cinco aspectos de cada país que son: proceso electoral, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.
Los resultados del más reciente índice, publica en 2021, revelan que en la actualidad en el mundo existen: 21 democracias plenas (12.6%), 53 democracias deficientes (31.7%), 34 regímenes híbridos (20.4) y ¡50 regímenes autoritarios! Que corresponden al 35.3% del total.
Oriente Medio y el norte de África son la región del mundo con mayor presencia de regímenes autoritarios. Entonces ¿qué es lo que caracteriza a los dictadores modernos más marcados del mundo?
Dictador jefe del Talibán en Afganistán – Hyenuk Chu | Foto: BBC Mundo
Hibatullah Akhundzada:
Jefe del movimiento político islámico Talibán, que retornó al poder en Afganistán tras la salida de Estados Unidos de ese país en 2021. Recientemente, ordenó a todas las mujeres usar la burka en presencia de hombres que no son de su familia.
Adicionalmente, desintegró la Comisión Independiente de Derechos Humanos. Y cerró las escuelas femeninas, que pronto volverían a abrir, pero bajo las estrictas leyes del partido. Eso sí, las mujeres estarían impedidas de ir a la universidad. Este país ocupa el puesto 167 en el Democracy Index.
Se enfrenta a un grupo de oposición que busca reestablecer las relaciones con Occidente. También, derechos que habían ganado y les fueron arrebatados hace cerca de un año, como el de las mujeres a viajar solas.
Min Aung Hlaing:
BBC Mundo reportó en 2021 que este hombre quedó al mando de Birmania después de la toma del poder por parte del ejército. Desde entonces, se han cometido violaciones a los derechos humanos, como el asesinato de civiles y la represión de la protesta.
Su poder se ha visto fortalecido porque, según France24, es el heredero de la junta militar birmana. Una junta que está en contra de que una mujer, Aung San Suu Kyi, comandara el país desde las elecciones de 2015.
La Federación Internacional por los Derechos Humanos reporta que, bajo esta dictadura, está permitida la detención sin orden judicial. Y que no es posible pagar fianza por ciertos delitos, una ventaja que se permitía antes a los ciudadanos.
Kim Jong-Un:
Recientemente, anunció que Corea del Norte trabaja en el fortalecimiento de su armamento nuclear, lo que ha despertado la respuesta de Occidente. Pero este es solo el último gran escándalo de su dinastía en las últimas siete décadas.
Esta se ha dedicado a implementar una filosofía de “autoconfianza.” De acuerdo con BBC mundo, a ella se deben las políticas totalitarias del dictador. Y un marcado aislamiento que no ha resultado útil para frenar la pandemia de COVID-19.
En este país está prohibido ver series extranjeras. No se consiguen alimentos importados. Tampoco se puede navegar por internet. Y solo se puede abandonar el país si previamente se ha sido autorizado por el gobierno.
Los turistas, por su parte, deben entregar sus fotografías para ser revisadas por la autoridad. Además, no pueden conducir sin el permiso exclusivo de ese país, es decir que sus licencias son inútiles en su territorio.
¿Qué Pasa Con Las Dictaduras Más Poderosas?
China es la dictadura más poderosa – Hyenuk Chu | Foto: Unsplash
El Democracy Index 2021, igualmente, llama la atención sobre China. Esto no es extraño, si se tiene en cuenta que es una de las potencias mundiales. Pero, además, según el Banco Mundial, podría convertirse en una de las principales potencias a 2025.
En ese sentido, el índice advierte que, a pesar de ser una dictadura, China puede ser considerada como un milagro económico. Y que este modelo reta los modelos políticos de otros países poderosos.
Sin embargo, llama la atención sobre algo y es que los sistemas políticos deberían lograr que las personas tengan una “buena vida”. Esta se resume en libertad económica, política y religiosa, así como en la igualdad de oportunidades. ¿Existe en China?
El debate está abierto. Lo que sí se puede decir es que China tiene un PIB de menos de casi US$15 billones. Pero este podría llegar a los US$100 billones en 2050 y superar al de Estados Unidos, que solo llegaría a los US$70 billones.
Frase sobre dictaduras y países – Hyenuk Chu
Esto contrasta con que no tiene elecciones libres, posibilidad de voto o un sistema multipartidista. No hay libertad de prensa, ni libertad de expresión, ni libertad para navegar abiertamente por internet.
Tampoco permite los sindicatos, la libertad religiosa ni los derechos sobre la propiedad. El Estado está sobre la gente y para garantizar sus derechos. Un asunto que el gobierno hace muy a su manera.
¿Tendrá futuro este modelo? En el Democracy Index se plantea que no tiene detractores. Y que ni siquiera tambalea cuando el país pasa por dificultades económicas. Todo por ese “contrato social” que existe entre el gobierno y las personas.
Para su crecimiento y posicionamiento como principal potencia mundial se debe producir algo. Esto es, según el índice de The Economist, que China logre convencer al resto del mundo de la validez y efecto práctico de su forma de actuar.
Un reto aún inalcanzable si se tiene en cuenta que Occidente defiende la democracia. Y que esta, a pesar de que han surgido nuevos sistemas de gobierno, continúa siendo la preferida por quienes hasta ahora han disfrutado sus ventajas. Ahora, por favor, comparte tu experiencia:
¿Es tu país una dictadura?
¿Qué encuentras positivo o negativo de las dictaduras?
¿Te gustaría que un gobierno dictador comandara el destino de tu país o región?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.